Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DEL ROMANTICISMO PARA AFRONTAR LA ÉPOCA DE CUARENTENA?

Descubre el romanticismo del siglo XIX y el resurgimiento de las expresiones artísticas en Europa con María Adelaida Robledo y Luis H. Espinel, representantes del programa de Teatro Musical de La Sergio.

Empatía, pasión y fe son algunos de los valores que inspiraron el romanticismo del siglo XIX, pero que cobran vigencia en la actualidad para afrontar situaciones como el aislamiento preventivo obligatorio que afronta la mitad de la humanidad.

Por esto, la Universidad Sergio Arboleda abrió un espacio para reflexionar sobre el legado cultural, intelectual y ético del siglo en el que coexistieron figuras como Charles Darwin, Karl Marx y Friedrich Nietzsche.

Así, durante la segunda sesión de La Sergio Te Conecta, María Adelaida Robledo, directora del programa de Teatro Musical de La Sergio, y Luis H. Espinel, coordinador del área de actuación y teorías del mismo, hicieron un recorrido por las artes escénicas y la relación de estas con el surgimiento del nacionalismo en Europa, en el siglo XIX.

El romanticismo fue un movimiento cultural revolucionario que impactó a la sociedad europea, nació en oposición de la Ilustración y el Neoclasicismo e incitó al ser humano a encontrarse de nuevo con su espíritu y su instinto, ya que la racionalización había abarcado a la sociedad.

“El romanticismo inició en cuatro naciones, Reino Unido, Alemania, Francia y España. Además, creó fuertes sentimientos nacionalistas que hicieron que las representaciones románticas fueran distintas, porque adquirieron visos propios de cada una de las naciones de Europa”, afirmó María Adelaida Robledo, directora del programa de Teatro Musical de La Sergio. Por su parte, Luis H. Espinel definió el romanticismo como “una voz que nos conecta sobre lo esencial de las personas, y que, además, nos enseña a asumir el mundo”.

La pintura, la música, el ballet, la ópera y el teatro fueron las expresiones artísticas que se presentaron en este movimiento cultural, cuyos representantes más destacados fueron Victor Hugo, Georges Bizet y Tchaikovsky.

“Lo que más me gusta de este periodo es el resurgimiento de las tradiciones folclóricas, la espiritualidad, lo místico, las intuiciones y las leyendas– todo lo que había quedado olvidado en la época de la razón– y ver cómo Kant, con su “Crítica de la razón pura” empezó a dar las bases para que cosas nuevas empezaran a suceder”, resaltó la directora del programa de Teatro Musical de La Sergio.

El recorrido artístico de los docentes Sergistas, destacó la riqueza cultural que nació en la época del romanticismo y con ello, sentimientos como el patriotismo y el nacionalismo, que se ilustran en la pintura “La Libertad guiando al pueblo” de Eugène Delacroix.

La segunda sesión de #LaSergioTeConecta concluyó con una invitación que extienden María Adelaida y Luis H. Espinel a replantear los distintos aspectos de la vida cotidiana y a retomar los valores inspirados en el romanticismo, que se han perdido.


LEA TAMBIÉN