Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DIGITAL PARA LA PRIMERA INFANCIA | VIRTUAL

SNIES 109536

Pedagogía Digital para un mundo 4.0

Una educación de calidad es aquella que propone y alcanza fines pertinentes para las personas y las comunidades en el contexto de una sociedad en continuo progreso y la hace competitiva en el contexto mundial.

La Universidad Sergio Arboleda presenta su programa, en modalidad virtual, de Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia y con este le da una mayor relevancia a la calidad de la educación en este nivel educativo, por ser esta la etapa vital del ser humano.

El objetivo académico de la Institución es formar profesionales integrales que le aporten al país pedagogías innovadoras para estudiantes del siglo XXI. En términos de calidad, es importante destacar que la Sergio Arboleda parte de la importancia de formar y cualificar a los agentes educativos de la primera infancia y, así, contribuir a cerrar la brecha existente entre grupos socio-económicos y entre zonas urbanas y rurales.

Modalidad: virtual
Duración: 8 semestres

Valor Matrícula estudiantes nuevos: $3.726.500
Valor Matrícula estudiantes antiguos: $3.726.500
Valor Inscripción: $51.600

Pedagogía Digital para un mundo 4.0

Una educación de calidad es aquella que propone y alcanza fines pertinentes para las personas y las comunidades en el contexto de una sociedad en continuo progreso y la hace competitiva en el contexto mundial.

La Universidad Sergio Arboleda presenta su programa, en modalidad virtual, de Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia y con este le da una mayor relevancia a la calidad de la educación en este nivel educativo, por ser esta la etapa vital del ser humano.

El objetivo académico de la Institución es formar profesionales integrales que le aporten al país pedagogías innovadoras para estudiantes del siglo XXI. En términos de calidad, es importante destacar que la Sergio Arboleda parte de la importancia de formar y cualificar a los agentes educativos de la primera infancia y, así, contribuir a cerrar la brecha existente entre grupos socio-económicos y entre zonas urbanas y rurales.

Modalidad: virtual
Duración: 8 semestres

Valor Matrícula estudiantes nuevos: $3.726.500
Valor Matrícula estudiantes antiguos: $3.726.500
Valor Inscripción: $51.600
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


Sobre el programaPlan de EstudiosPerfiles OcupacionalesDocentes

¿POR QUÉ ESTUDIAR LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DIGITAL PARA LA PRIMERA INFANCIA | VIRTUAL EN LA SERGIO?

Porque este programa genera saber pedagógico desde lo digital, lo educativo y lo social, con miras a la formación ética, humanística, científica y didáctica de profesionales en pedagogía digital, que acogen la primera infancia como su principal foco de atención. De esta manera, se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años en sus diversos contextos. Este pregrado, además, aborda el desarrollo de competencias esenciales en un mundo 4.0. Con su metodología virtual y prácticas pedagógicas presenciales, permite formar profesionales competentes y contextualizados, con planes de estudio que fortalecen aptitudes digitales.

¿QUÉ NOS DIFERENCIA?

Humanismo integral

Su enfoque académico se orienta a formar seres humanos éticos, cultos y conocedores de su historia y de la sociedad que deben transformar.

Pedagogía digital

En el currículo de esta licenciatura las competencias y los recursos digitales son imprescindibles, pensando en una sociedad del saber y en una economía centrada en la creatividad.

Investigación y la práctica pedagógica

La investigación formativa, como fuente de conocimiento, tiene la función de servir a los profesionales de la educación para dar respuesta a los problemas que surgen en la práctica diaria.

Metodología virtual

Este es otro atributo que esta licenciatura ofrece a los colombianos.


    • Nombre del programa: Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia
    • Título que otorga: Licenciado(a) en Pedagogía Digital para la Primera Infancia
    • Código SNIES: 109536
    • Tipo de formación: Profesional Universitario
    • Nivel Académico: Pregrado
    • Modalidad: Virtual
    • No. Resolución del registro calificado: 019583 del 20 de octubre de 2020
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 160 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 8 Semestres
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C

Plan de Estudios

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DIGITAL PARA LA PRIMERA INFANCIA | VIRTUAL


1 semestre

    • Introducción a las TIC en la educación
    • La Infancia: historia y perspectiva
    • Fundamentos de psicología en la Educación Infantil
    • Educación y Pedagogía
    • Pedagogía Digital para la educación inicial
    • LEA I
    • Didáctica para la Primera Infancia
    • Investigación formativa: un asunto pedagógico
    • Práctica Pedagógica I: de Acercamiento

2 semestre

    • Fundamentos de programación
    • Desarrollo de funciones básicas para el aprendizaje
    • Historia de la pedagogía
    • Producción, realización y posproducción de recursos didácticos digitales
    • LEA II
    • Didáctica Digital
    • Investigación formativa: aprendizaje por descubrimiento y construcción de conocimiento
    • Práctica pedagógica II: de observación

3 semestre

    • Creación de Objetos virtuales de Aprendizaje en 2D
    • Cátedra Rodrigo Noguera Laborde
    • Didáctica de la Literatura Infantil
    • Práctica pedagógica III: Gestacional
    • Énfasis

      • las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente
      • Las TIC, la educación rural y comunitaria en el desarrollo profesional docente
      • El uso de las nuevas tecnologías y los derechos humanos
      • Proyectos educativos integradores con las TIC
    • Énfasis

      • Educación inclusiva para la Primera Infancia en Colombia: políticas y reformas
      • Educación Inclusiva: limitaciones y capacidades excepcionales para la Primera Infancia
      • Reflexiones sobre la niñez en el contexto rural
      • La violación de los derechos de la infancia y su protección internacional
    • Énfasis

      • Pedagogía y Didácticas para la Educación Inclusiva en Primera Infancia
      • Pedagogía y Didácticas para la Educación rural en Primera Infancia
      • Violencia escolar en la Primera Infancia estrategias de intervención y prevención
      • Epistemología de la pedagogía
    • Énfasis

      • Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas
      • La didáctica multigrado y las aulas rurales
      • Enseñanza práctica de los derechos humanos
    • Énfasis

      • Investigación formativa: Líneas de profundización. Seminario I (Educación inclusiva y habilidades excepcionales)
      • Investigación formativa: Líneas de profundización. Seminario II (Escuela. Comunidad y ruralidad)
      • Investigación formativa: Líneas de profundización. Seminario II (Derechos Humanos: Niñez y Violencias)

4 semestre

    • Las TIC y la Primera Infancia
    • Modelos pedagógicos
    • Pensamiento Computacional
    • Cultura e historia de las religiones
    • Artes plásticas en la primera Infancia
    • Investigación Formativa: seminario II – metodología y epistemología
    • Práctica pedagógica IV: Estimulación temprana
    • Énfasis

      • Educación inclusiva una mirada a las prácticas en primera infancia
      • La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local
      • El papel de la escuela en la protección infantil

5 semestre

    • Derechos Humanos: Infancia y violencia
    • Desarrollo psicomotor del niño y niña en la primera Infancia
    • Teoría del aprendizaje
    • Programación basada en objetos para educadores: C# y Java
    • Ética
    • Investigación Formativa: seminario III – diseño del proyecto de investigación
    • Práctica pedagógica V: Inicial 2-3 años
    • Énfasis

      • Los talentos excepcionales de Niños y Niñas
      • La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas
      • Violencias en la primera infancia en Colombia

6 semestre

    • Electiva
    • Desarrollo del lenguaje del niño y niña en la Primera Infancia
    • Metodología de la enseñanza
    • Gamificación: teorías de juego aplicadas al aprendizaje
    • Ingeniería Humanitaria
    • Aprestamiento: motricidad fina y gruesa
    • Investigación Formativa: seminario IV – Marcos de Referencia y diseño metodológico
    • Práctica pedagógica VI: Pre-kinder 3-4-años
    • Políticas y Programas de atención a la primera Infancia

7 semestre

    • Desarrollo soco-emicional del niño y la niña en la Primera Infancia
    • Teoría y diseño curricular
    • Creación de objetos virtuales de aprendizaje en 3D: Unity y Unrea
    • “Electiva de Humanidades I”
    • Construcción de ciudadania en la Primera Infancia
    • Investigación Formativa: seminario V – Trabajo de campo
    • Práctica pedagógica VII: kinder 4-5 años
    • Neuropsicología y desarrollo desde la gestación hasta los 2 años

8 semestre

    • LMS Y Gerenciamiento Digital de la Educación
    • Electiva de Humanidades II
    • Investigación Formativa: seminario VI elaboración del informe
    • Práctica pedagógica VIII: preescolar 5-6 años
    • Infancia y familia
    • Estructura del pensamiento a través de la lógica
    • Didáctica del cuerpo para la primera infancia
    • Didáctica de la Literatura Infantil
    • Énfasis

      • Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales
      • Lineamientos educativos para la educación rural en la infancia
      • Estrategias pedagógicas para la promoción de cultura de paz y derechos humanos en una institución educativa

PERFIL DEL ESTUDIANTE

El aspirante a la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia | Virtual de la Universidad Sergio Arboleda, debe ser:

• Creativo, innovador y auténtico.

• Una persona con interés claro y fundamentado en la problemática actual de la infancia.

• Con espíritu investigador para que, a partir de la reflexión, le aporte elementos de cambio a la educación
de la primera infancia.

• Tener buena actitud y aptitud de servicio a la sociedad.

• Conocimientos y habilidades para el manejo de aulas virtuales.

• Habilidades de comunicación escrita y oral.

• Capacidad de comprensión y análisis de situaciones propias de la infancia.

• Competencias para analizar y reflexionar ante el impacto de la tecnología en el ser humano.

• Con aptitudes positivas para el cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje digital.

PERFIL DEL EGRESADO

• Comprende el contexto y las características físicas, intelectuales y socioculturales de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años.

• Analiza y diseña desde distintos marcos pedagógicos y curriculares.

• Se apropia de los referentes fundamentales de las ciencias de la educación y sus implicaciones cognitivas, sociales, éticas, estéticas y políticas.

• Incorpora con criterio pedagógico el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los procesos educativos para la educación en la primera infancia, incluyendo a sus familias.

• Apropia recursos de la investigación para abordar con rigurosidad y método iniciativas de innovación que surgen en un entorno digital.

• Promueve el desarrollo integral infantil.

DOCENTES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DIGITAL PARA LA PRIMERA INFANCIA | VIRTUAL

SERGIO ALEJANDRO RODRÍGUEZ JEREZ, Ph. D. & Ns. D.

Doctor en Filosofía de la Mente y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de la Rioja. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Especialista en Neurociencia y Neuroimagen, Johns Hopkins University. Psicólogo, Universidad Piloto de Colombia. Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director Científico, Asociación Colombiana de Semiótica. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.


IRMA AMALIA MOLINA BERNAL

Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Medalla al Máster en Educación. Especialista en Gerencia Social de la Educación, en Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Preescolar. Par asociado de Colciencias. Conferencista nacional e internacional. Actualmente es directora de investigaciones en la Escuela de Educación. Directora de la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria (Santa Marta). Directora de la Maestría en Educación (Barranquilla). Consultora, conferencista y ponente, nacional e internacional, en temas propios de su campo. Docente, investigadora. Miembro honorífico en Doctorado Internacional.


ADRIANA CLAVIJO JIMÉNEZ

Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Computación para la Docencia de la Universidad Antonio Nariño y Licenciada en Educación para la primera Infancia de la Universidad Pedagógica Nacional. Se ha desempeñado por varios años en cargos directivos relacionados con la Primera Infancia, como; coordinadora de prácticas pedagógicas; Directora de Educación Continuada y Gerente de diferentes convenios públicos y privados. Docente investigadora de Postgrados. A nivel investigativo se ha desempeñado como líder e investigadora principal de proyectos de alto impacto social en temáticas relacionadas con la Infancia. Ha publicado artículos resultado de sus investigaciones y es la Directora del programa de la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia de la Universidad Sergio Arboleda.


FABIÁN ORLANDO BOGOTÁ RIVEROS

Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador del departamento de ciencias, Gimnasio Los Pinos. Docente de Diseño Curricular, Escuela de Educación. Asesor de proyectos de grado en posgrados, Universidad Sergio Arboleda. Creador de proyectos transversales enmarcados en la EpC y el desarrollo de inteligencias múltiples, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas, mediante el uso de herramientas virtuales. Investigador en el campo de la didáctica de las ciencias aplicadas.

DORIA CONSTANZA LIZCANO RIVERA

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España, mención Cum Laude. Magíster y especialista en Investigación y Docencia universitaria, Comunicadora Social y Periodista, Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido docente y mediadora pedagógica e- learning. Maneja diversas plataformas educativas y recursos digitales, con miras a potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ha dirigido trabajos de investigación en pregrado y posgrados, en varias universidades. Actualmente orienta procesos en Lectura y Escritura Académicas, Universidad Sergio Arboleda (docente e-learning). También genera contenidos para plataformas educativas.


FABIO ANDRÉS RIBERO SALAZAR

Profesional en Comunicación Social y Periodista, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Especialización en Relaciones Internacionales, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Maestría en Ciencias Administrativas y Relaciones Internacionales, Atlantic International University, Estados Unidos. Candidato a Doctor en Humanidades, Humanismo y Persona, Universidad de San Buenaventura. Con conocimientos en planeación y elaboración de proyectos de comunicación, educación y mercadeo; manejo de información empresarial y control de indicadores de gestión.


NICOLÁS CONTRERAS

Comunicador Social y Periodista, Universidad de La Sabana. Experiencia en el desarrollo de estrategias de Social Media, gestión de contenidos audiovisuales y dirección de grupos de trabajo. Labor de construcción de comunidad a través de iniciativas culturales y mediáticas; apoyo logístico en responsabilidad social; asesoría en comunicación externa y en comunicación interna. Filósofo en formación, con interés por la investigación y la construcción conceptual desde la comunicación, la ética y el civismo. Máster en Educación, con experiencia en creación de pedagogías digitales.


SANTIAGO MONTAÑA RAMÍREZ

Psicólogo, Universidad Santo Tomás. Director de formación, con énfasis en el desarrollo de cultura STEM-STEAM en ambientes pedagógicos, mediante el uso de herramientas creativas y de innovación. Cofundador de Ábaco: tecnología para el desarrollo personal. Cocreador del enfoque ESE-STEAM para maestros. Amplia experiencia en diseño académico, con enfoque social y humanista.


LESLY LEÓN

Licenciada en Pedagogía Infantil. Especialista y Magíster en Educación, con énfasis en ambientes virtuales de aprendizaje y TIC, Universidad Sergio Arboleda. Coordinadora pedagógica, Dirección de Educación Virtual, Universidad Sergio Arboleda. Amplia experiencia en procesos pedagógicos para la creación de objetos virtuales de aprendizaje, diseño instruccional, diseño de contenido multimedia y material didáctico.

Biblioteca

Biblioteca

Actualiza tu conocimiento teniendo acceso a las diversas colecciones de la Universidad.

Read More

Internacionalización

DEPARTAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

EN LA SERGIO

EN LA SERGIO