Biblioteca
Actualiza tu conocimiento teniendo acceso a las diversas colecciones de la Universidad.
Porque este programa genera saber pedagógico desde lo digital, lo educativo y lo social, con miras a la formación ética, humanística, científica y didáctica de profesionales en pedagogía digital, que acogen la primera infancia como su principal foco de atención. De esta manera, se promueve el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años en sus diversos contextos. Este pregrado, además, aborda el desarrollo de competencias esenciales en un mundo 4.0. Con su metodología virtual y prácticas pedagógicas presenciales, permite formar profesionales competentes y contextualizados, con planes de estudio que fortalecen aptitudes digitales.
Humanismo integral
Su enfoque académico se orienta a formar seres humanos éticos, cultos y conocedores de su historia y de la sociedad que deben transformar.
Pedagogía digital
En el currículo de esta licenciatura las competencias y los recursos digitales son imprescindibles, pensando en una sociedad del saber y en una economía centrada en la creatividad.
Investigación y la práctica pedagógica
La investigación formativa, como fuente de conocimiento, tiene la función de servir a los profesionales de la educación para dar respuesta a los problemas que surgen en la práctica diaria.
Metodología virtual
Este es otro atributo que esta licenciatura ofrece a los colombianos.
El aspirante a la Licenciatura en Pedagogía Digital para la Primera Infancia | Virtual de la Universidad Sergio Arboleda, debe ser:
• Creativo, innovador y auténtico.
• Una persona con interés claro y fundamentado en la problemática actual de la infancia.
• Con espíritu investigador para que, a partir de la reflexión, le aporte elementos de cambio a la educación
de la primera infancia.
• Tener buena actitud y aptitud de servicio a la sociedad.
• Conocimientos y habilidades para el manejo de aulas virtuales.
• Habilidades de comunicación escrita y oral.
• Capacidad de comprensión y análisis de situaciones propias de la infancia.
• Competencias para analizar y reflexionar ante el impacto de la tecnología en el ser humano.
• Con aptitudes positivas para el cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje digital.
• Comprende el contexto y las características físicas, intelectuales y socioculturales de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años.
• Analiza y diseña desde distintos marcos pedagógicos y curriculares.
• Se apropia de los referentes fundamentales de las ciencias de la educación y sus implicaciones cognitivas, sociales, éticas, estéticas y políticas.
• Incorpora con criterio pedagógico el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los procesos educativos para la educación en la primera infancia, incluyendo a sus familias.
• Apropia recursos de la investigación para abordar con rigurosidad y método iniciativas de innovación que surgen en un entorno digital.
• Promueve el desarrollo integral infantil.
Decano
Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales
Ph.D. en Bioética, Universidad El Bosque; Ph.D. (est) en Humanidades, Humanismo y Persona, Universidad San Buenaventura; Magíster en Docencia e Investigación Universitaria (Summa Cum Laude), Universidad Sergio Arboleda; Magíster (est) en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana, Universidad de Barcelona; Especialista en Docencia e Investigación Universitaria (Summa Cum Laude), Universidad Sergio Arboleda; Abogado, Universidad Sergio Arboleda; Estudios mayores en Filosofía y Humanidades, Universidad Sergio Arboleda. Miembro activo del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos y de la Academia Nacional de Medicina. Coordinador de pregrados y posgrados en humanidades de la Asociación de Facultades de Humanidades y de Ciencias Sociales de Colombia. Director del Centro de Formación Continuada en Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda. Docente e investigador universitario.
Directora del Área Académica Educación
Doctora en Ciencias de la Educación y Doctora Honoris Causa en Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Especialista en Gerencia Social de la Educación, Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Preescolar. Par Minciencias y conferencista nacional e internacional. Además, es docente, investigadora y miembro honorífico en Doctorado Internacional.
Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Educación en la línea de investigación de Evaluación y Discurso en el Aula; Especialista en Pedagogía del Español como Lengua Propia; Licenciada en Lingüística y Literatura. Experiencia en la realización de procesos de investigación, implementación y evaluación de proyectos, elaboración de material educativo y desarrollo tanto de material como de procesos relacionados con la comprensión y producción textual, lectura crítica y argumentación. Además, es directora de proyectos de investigación en las líneas de Currículo, Pedagogía y Evaluación, Didáctica de las Disciplinas y Didáctica Digital y Nuevas Tecnologías.
Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional; Licenciada en Educación Infantil, con diplomados en Formación de Gestores para la Primera Infancia, Docencia Digital y Pedagogías Emergentes en la Educación Virtual y a Distancia. Tiene más de 20 años de experiencia en docencia y se ha desempeñado como diseñadora instruccional, pedagoga virtual y coordinadora pedagógica en convenios interinstitucionales en la Secretaría de Educación Distrital, en donde ha liderado procesos de innovación educativa.
Magíster y Especialista en Educación para los Derechos Humanos; Licenciado en Filosofía, Política y Economía, con 9 años de experiencia en educación básica y media del sector público, especialmente en contextos rurales. Ha orientado áreas sociales del conocimiento y liderado proyectos solidarios que fortalecen la relación escuela–comunidad. Se destaca por su liderazgo pedagógico, la capacidad de trabajo en equipo y la comunicación asertiva, aportando al desarrollo integral de los estudiantes y al fortalecimiento de la comunidad educativa.
Magíster en Didáctica Digital de la Universidad Sergio Arboleda; Especialista en Pedagogía y Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Actualmente, se desempeña como docente de cátedra en la Universidad Sergio Arboleda, en donde acompaña procesos formativos en el área de pedagogía y primera infancia. Cuenta con más de nueve años de experiencia trabajando con niños y niñas en edad preescolar. Es creadora de Monigote Taller de Arte y A Romperse el Coco, proyectos pedagógicos que integran el arte, el juego y los retos creativos como herramientas transformadoras del aprendizaje.
Magíster y Especialista en Educación de la Universidad Sergio Arboleda; Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y Psicólogo. Docente universitario con sólida trayectoria en el ámbito educativo y social, orientado al diseño y ejecución de procesos formativos y de acompañamiento en contextos académicos y comunitarios. Experto en la facilitación de talleres de orientación vocacional, proyecto de vida e inteligencia emocional, aplicando estrategias presenciales y virtuales que fomentan la participación activa de estudiantes y docentes.
Magíster en Ingeniería Electrónica y Computadores con Énfasis en Telecomunicaciones. Docente con más de 13 años de experiencia en las áreas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), enfocado en el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Entornos Virtuales de Aprendizaje y Softwares Educativos. Dentro de su formación como docente ha participado en diferentes proyectos fortaleciendo el trabajo investigativo y el trabajo en equipo.
Magíster y Especialista en Educación; Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico. Con amplia experiencia en educación media e investigación. Líder académico y promotor del pensamiento crítico y reflexivo en torno a la corporalidad humana del sujeto colombiano. Corrector de estilo para programas de educación virtual. Dentro de su formación profesional se destaca la profundización en filosofía moderna, epistemología y fenomenología. Además, sobresale por una gran capacidad de trabajo en equipo, comunicación precisa y fuerte compromiso profesional.
Magíster y Especialista en Educación de la Universidad Sergio Arboleda; Licenciada en Pedagogía Infantil, actualmente estudiante en Derecho, lo que le permite tener una visión interdisciplinar en temas sociales, jurídicos y educativos. Con 10 años de experiencia en el sector público, en donde ha contribuido de manera significativa al fortalecimiento de la educación en el departamento de Cundinamarca, desarrollando procesos formativos con enfoque pedagógico, ético y social, trabajando en pruebas Saber, modelos educativos flexibles y estrategias orientadas a la mejora de la calidad educativa.
Candidata a Doctora en Educación; Magíster en Educación con énfasis en la lectoescritura y las matemáticas; Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Se diplomó en Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), en el Diseño e Implementación de Aulas Virtuales como apoyo a la formación presencial y en enseñanza de español para extranjeros. Ponente en Metodologías Críticas para el Análisis Audiovisual en el Aula en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha sido docente universitaria a nivel posgradual en procesos de lectura y escritura y se ha desempeñado como asesora de investigación.
Especialista en Educación mediada por las TIC; Licenciada en Educación para la Primera Infancia y Normalista Superior. Con más de 23 años de experiencia en el nivel preescolar. Se ha desempeñado en los últimos dos años como directora de preescolar en un colegio en Chía, liderando procesos académicos y formativos. Cuenta con experiencia en la enseñanza de Phonics, el uso de estrategias activas como la lúdica, el arte y el inglés. También ha sido docente universitaria, acompañando prácticas educativas e investigación.
Actualiza tu conocimiento teniendo acceso a las diversas colecciones de la Universidad.
Conoce los convenios que tenemos para que hagas del mundo tu salón de clases.
Esta es la hoja de ruta que tenemos preparada para tu formación académica.
