Acción: Es una unidad que representa una proporción de propiedad sobre una compañía o fondo mutuo.
Aduana: Entidad estatal encargada de la cobranza de los impuestos sobre las importaciones y exportaciones, y del cumplimiento de otras leyes referentes al comercio.
Ahorro: Parte disponible de la renta que no se dedica al consumo, se obtiene restando el ingreso total de los gastos de consumo.
Anualidad: Es la serie de pagos iguales y periódicos, los pagos pueden ser tomados como ingreso o egreso, y no necesariamente deben ser anuales.
Aranceles: Impuestos sobre los bienes importados para proteger a la industria nacional.
Arancel específico: Es un pago establecido por cada unidad de bien importado.
Arancel Ad Valorem: Es un porcentaje sobre el valor del bien importado.
Ask: Se refiere al precio más bajo que el vendedor está dispuesto a aceptar por el título.
Autarquía: Cuando un país cierra sus fronteras al comercio y consume exclusivamente lo que produce en su interior.
Auto – restricciones Concertadas: Cuando un país acuerda enviar una cantidad determinada de productos a otro país.
Balanza de pagos: Mide los ingresos totales y los pagos entre un país y el resto de países.
Banco Central: Banco de bancos, con la principal función, emisión de dinero, o bien efectivo. Responsable de manejar M1, M2 y M3. También cumple con mantener la inflación y prevenir la hiperinflación manejando tasas de interés compra/venta de bonos.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Banco regional creado por la Organización de Estados Americanos para el desarrollo económico, financiación de proyectos e integración de América Latina.
Banco de Pagos Internacionales: Banco central de bancos centrales, fundado en Basilea en 1930. Su principal función es suministrar facilidades para los pagos internacionales y ayudar a la cooperación entre bancos centrales.
Banda cambiaria: Es un sistema utilizado por los gobiernos para regularla tasa de cambio. Esta tiene un máximo y un mínimo “Techo” y “Piso” el cual no se puede exceder tiene algo que ver con la oferta y la demanda de alguna moneda extranjera.
Barreras Administrativas: Son los trámites aduaneros requeridos para la importación de mercancías.
Barreras no arancelarias: Son medidas gubernamentales para restringir las importaciones diferentes a los aranceles. entre ellas están: las prohibiciones, contingentes y licencias.
Base imponible: Es la cantidad sobre la cual se calcula un impuesto.
Base monetaria: Es el efectivo sumado con las reservas que mantienen las entidades financieras en el banco central.
Beneficio/costo marginal: Relacionados con adición, algo más de y algo adicional a algo ya pensado. Beneficio marginal se refiere a un beneficio adicional como por ejemplo: un bus tiene muchos sitios libres poco antes de llegar a su destino y faltando cinco cuadras alguien le propone que lo lleve al final pero que el le paga el pasaje si solo le da un dulce… De este modo el beneficio marginal del conductor de llevar al pasajero sería llenar los asientos vacíos y recibir un pasaje más y el coste marginal es el dulce que no excede los costos del pasaje solo ocupa un 3% del gasto adicional.
Bid: Es el precio ofrecido por un título por parte de quien desea comprarlo. Es el precio al cual el comprador puede comprar un título.
Bien: Es todo aquel objeto tangible que satisface las necesidades de los individuos, a través de su consumo.
Bienes de Capital: Son todos aquellos bienes que son utilizados para producir otros bienes, y no le dan ningún tipo de satisfacción al consumidor final.
Bienes de consumo: Son todos aquellos bienes que sufren un proceso de creación y hechos para satisfacer necesidades de los consumidores finales.
Bienes intermedios: Los llaman bienes intermedios porque le sirven a los consumidores finales de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades, porque están presentes en las etapas intermedias de creación de los productos (insumos, materias primas).
Bienes no transables: Son todos aquellos bienes, los cuales su consumo solo se permite en el lugar de su producción, no es posible exportarlos, ni importarlos. Este accionar del mercado se debe a los altos precios de transporte del bien, o por el alto grado de proteccionismo que se de.
Bienes transables: Son todos aquellos bienes que se consumen dentro de la economía que los produce,y se pueden exportar e importar libremente, por los bajos costos de transporte y aranceles.
Bono: Es un título de deuda emitido por una empresa o por el gobierno, con una tasa de interés y una fecha de vencimiento en la cuál el interés y el principal debe ser pagado.
Boom: Expansión acelerada de una economía nacional.
Breton Woods: Conferencia internacional de cuarenta y cuatro naciones en Estados Unidos en 1994. En 1945 creó el Fondo Monetario y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo por medio de Bretón Woods Agreement Act.
Clearing: Acuerdo entre dos o más países para equilibrar su balanza comercial.
Coeficiente exportador: Proporción de la producción que se exporta. su cálculo se realiza dividiendo el valor de las exportaciones sobre el valor de la producción.
Coeficiente importador: Proporción del consumo doméstico que se importa. Es el cociente entre el valor de las importaciones y el valor de la producción interna mas las importaciones, menos las exportaciones.
Comercio multilateral: Comercio entre muchos países.
Compensación: Es un pago realizado a personas, grupos o instituciones por pérdida o daños causados.
Competencia perfecta: Cuando existe un número grande de empresas que operan en el mercado y cuyo producto es homogéneo, la información es completa para todos los que operan en el mercado, tanto oferentes como demandantes, y tanto el precio como la cantidad está definida por la oferta y la demanda del mercado, la entrada al mercado es libre y fácil.
Conocimiento de embarque: Es un documento que garantiza la entrega de una mercancía en el puerto de destino.
Consumidor: Todo agente económico que demanda bienes y servicios con el fin de satisfacer sus necesidades.
Contingentes: Es la importación de la cantidad determinada de un bien.
Contrato Forward: Un acuerdo en el cual un activo es comprado o vendido en su precio actual, con envío pactado para una fecha futura.
Contribuyente: Persona que paga impuestos para el sostenimiento del estado.
Control de cambios: Mecanismo por el cual las autoridades monetarias pueden influenciar directamente sobre la balanza de pagos.
Cost Insurance Freight (CIF): Cuando el precio de una importación incluye, costos, seguros y fletes. Es el vendedor el que asume estos cargos.
Costo de oportunidad: El sacrificio que se incurre/sacrifica al tomar una decisión. Siempre este se verá sujeto a dos opciones, lo cual una de ellas debe cumplirse.
Costos de oportunidad crecientes: Cuando una Nación tiene que renunciar a proporciones crecientes de una mercancía al fin de encontrar los recursos necesarios para producir una unidad adicional de otra mercancía.
Costo de Protección: Es el costo que asume la población por proteger la industria nacional en términos de asignación ineficiente de los recursos y en el comportamiento del consumo.
Coste de suela de zapatos: Cuando la inflación obliga a las personas a reducir sus tenencias de efectivo.
Crisis económica: Es una etapa de la economía donde la producción disminuye aceleradamente.
Cupón: Es la tasa de interés facial del título.
Curva de indiferencia: Muestra las distintas combinaciones de dos mercancías o productos que dan la misma satisfacción .
Curva de ingreso consumo: Combinaciones de dos o más bienes que consume el consumidor ante diferentes niveles de ingresos, manteniendo los precios relativos constantes.
Curva de Phillips: Curva que muestra la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
Curva de precio consumo: Combinaciones de dos o más bienes a diferentes niveles de precios de un bien, manteniendo constante el ingreso y el precio de otros bienes.
Deflación: Disminución en el nivel general de precios.
Deflactor del PIB: Refleja los precios de los bienes y servicios pero no las cantidades. Deflactor = PIB nominal/PIB real.
Demanda: Cantidades que un individuo o grupo de individuos quiere y puede consumir a diferentes niveles de precios en un periodo de tiempo determinado, manteniendo todo lo demás constante.
Demora: Es un pago que el fletador hace al naviero para que mantenga el buque en puerto por más tiempo del fijado. Es el pago ferroviario por detener el material rodante.
Derecho aduanero: Impuesto sobre las exportaciones e importaciones.
Devaluación: Adquisición del poder adquisitivo frente a la moneda local. La moneda extranjera pierde poder adquisitivo frente a la moneda local.
Dinero errante: Es el capital de corto plazo que pasa de un país a otro país en busca de mejores condiciones de mercado en cuanto a tipo de cambio y seguridad de capital.
Divisas: Cualquier forma de dinero que está en circulación pública.
Dumping ecológico: Son los productos que se exportan a precios muy bajos por las técnicas contaminantes que se usan para su producción.
Dumping social: Son los productos que se exportan a precios muy bajos debido a las malas condiciones laborales dadas a los trabajadores.
Economía: Ciencia que estudia el modo en que la sociedad distribuye/gestiona sus recursos escasos.
Economías externas: Reducción en los costos medios de producción de cada empresa conforme se expande la producción de la industria.
Elasticidad: Sensibilidad delos consumidores ante variaciones en los determinantes de la demanda. (Precios del producto, precios de los otros productos, gustos de los consumidores).
Embargo: Es una orden que prohíbe que los barcos de un país entren o salgan de los puertos del país que declaran la orden.
Encaje: Tasa porcentual que normalmente exige el Banco Central para que los bancos comerciales tengan provisiones para sus créditos o cuentas por pagar. Normalmente la tasa de encaje es del 20%.
Equidad: Los recursos escasos son distribuidos equitativamente entre los miembros de la sociedad.
Escasez: La sociedad no cuenta con suficientes recursos para satisfacer las necesidades de cada uno de los individuos.
Examen previo: Revisión de la mercancía antes de pasar a la aduana.
Excedente del consumidor: Diferencia entre el precio que el consumidor estaría dispuesto a pagar, frente al que finalmente termina pagando.
Excedente del productor: Diferencia entre el precio del mercado y el precio al que el productor estaría dispuesto a ofrecer por el producto.
Exportaciones: Ventas de productos, servicios y bienes a extranjeros.
Externalidad: Acción que afecta el bienestar de los demás. Ejemplo: Fábrica de tóxicos.
FED (Federal Reserve Sistem):También conocido como la Reserva Federal, es el banco central de los Estados Unidos. Es el organismo encargado de la política monetaria del país, de mantener la estabilidad en el sistema financiero, de regular la actividad bancaria, y de proveer con servicios financieros al gobierno y a las entidades públicas y privadas.
FMI:Fondo Monetario Internacional
Flete: Costo del transporte de mercancía.
Flujo de caja: Representación gráfica de la secuencia de ingresos y egresos en un lapso de tiempo dentro de una operación financiera.
Free on Board (FOB): Cuando el precio de un bien no incluye los costos de exportación.
Frontera de posibilidades de producción: Curva que muestra las diferentes alternativas de las dos mercancías que produce una nación utilizando todos sus recursos con su mejor tecnología.
Gradiente Aritmético: Serie de pagos periódicos en la cual se incrementa el valor del pago de un periodo siguiente en la misma cantidad de dinero. Dicho gradiente puede ser creciente o decreciente.
Gradiente Geométrico: Serie de pagos periódicos en la cual se incrementa el valor del pago de un periodo siguiente en un mismo porcentaje de valor. Dicho gradiente puede ser creciente o decreciente.
Gráfico de barras: Es un gráfico de mercado que ilustra los precios máximos, mínimos, apertura y cierre de una acción en un periodo de tiempo determinado.
Gravamen: Recargo aduanero de carácter fiscal, monetario o cambiario sobre las importaciones.
IIF: (The Institute of International Finance, INC.) El Instituto de Finanzas internacionales. La Asociación Global de Instituciones financieras.
Importaciones: Bienes y servicios comprados por residentes a los extranjeros.
Índice de Precios al Consumidor: Es una canasta de bienes y servicios que se toman en promedio. Los consumidores pueden ser indiferentes hacía algunas canastas dependiendo de los bienes y servicios que estén dispuestos a comprar.
Inflación: Es un aumento a nivel general de precios.
Ingreso Marginal: Variación que experimenta el ingreso total
Integración Regional: Cuando varias economías nacionales deciden complementarse para lograr beneficios conjuntos.
Intercambio: Es la entrega de bienes y servicios de un agente a otro, a cambio de otros bienes y servicios.
Interés: Renta que se paga por el uso del dinero en un periodo de tiempo determinado.
Interés compuesto: Es la renta que se paga por el uso del dinero, en el cual se capitalizan los intereses devengados en el periodo inmediatamente interior.
Interés nominal: Tipo de interés nominal teniendo en cuenta la inflación.
Interés real: Tipo de interés nominal sin tener en cuenta los efectos inflacionarios, quiere decir la tasa de inflación se resta del valor.
Interés simple: Es la renta que se paga por el uso del dinero, en el cual los intereses devengados en un periodo no los ganan en el periodo siguiente.
Isocuantas: Curvas que muestran diversas combinaciones de dos factores de los que una compañía puede valerse para producir un nivel específico de producción.
Juntas de Comercialización de productos agrícolas: Canales por los cuales los gobiernos de algunos países en desarrollo compran la producción agrícola nacional y después la venden a los residentes urbanos, a precios controlados por el gobierno.
Justicia Rawlsiana: Teoría de la justicia distributiva cuya conclusión es que el contrato social surgido de la “posición original” induciría a una distribución del ingreso capaz de maximizar el bienestar del miembro más desfavorecido de la sociedad.
Justicia Utilitaria: Idea de que “un dólar en la mano de un rico compra menos que un dólar en la mano de un pobre”. Si la utilidad marginal del ingreso disminuye a medida que este aumenta,la transferencia del ingreso de los ricos a los pobres incrementará su utilidad total.
Licencias: Un permiso especial de importación otorgado por el gobierno.
Lado del origen / Lado de la asignación: El impacto de un impuesto se puede sentir en cualquiera de los dos lados de la ecuación del ingreso, o en ambos. Un impuesto puede provocar una caída del ingreso neto (perjudicando el lado del origen) o bien hacer que suban los precios de bienes y servicios, de modo que el ingreso pueda comprar menos (perjuicio del lado de la asignación).
Largo plazo: Periodo para el cual no hay factores fijos de producción. Las empresas pueden aumentar o disminuir la escala de sus operaciones, y nuevas empresas pueden entrar a la industria, mientras otras salen de ella.
Lecho de plumas: Práctica común entre los sindicatos que consisten en conservar los empleos aún cuando hacerlo sea contrario a la eficiencia.
Ley Celler-Keafauver (1950): Amplió la autoridad del gobierno para proscribir fusiones e impedir que las empresas adquieran el capital físico de la competencia.
Ley Clayton: Aprobada por el congreso en 1914 para reforzar la ley Sherman y aclarar la lógica subyacente; esta ley proscribió el comportamiento monopolístico específico, como los contratos atados, la discriminación de precios, y las fusiones ilimitadas. Ley de Inmigración de 1990 incrementó en 150,000 el número de inmigrantes legales que serían admitidos cada año en Estados Unidos.
Ley de la demanda: Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta.
Ley de la oferta: Relación positiva entre el precio y la cantidad que se ofrece de un bien: un incremento del precio de mercado provoca un incremento en la cantidad ofrecida, y un decremento del precio del mercado ocasiona una disminución de dicha cantidad ofrecida.
Ley de la utilidad marginal decreciente: Cuanto más se consume un bien en un periodo determinado, tanta menos satisfacción (utilidad) genera el consumo de cada unidad adicional (marginal) del mismo bien.
Ley de los rendimientos decrecientes: Si se agregan unidades de un mismo insumo variable a los insumos fijos,después de cierto límite, el producto marginal del insumo variable disminuye.
Ley de Okun: Teoría propuesta por Arthur Okun según la cual la tasa de desempleo disminuye en casi un punto porcentual por cada incremento de 3% en el PIB real. Investigaciones y datos subsecuentes han demostrado que la relación entre la producción y el desempleo no es tan estable como se presupone en la “Ley” de Okun.
Ley de Reforma y Control de la Inmigración (1986): Concedió amnistía a cerca de 3 millones de extranjeros ilegales e impuso una serie de severas sanciones a los empleadores, para frenar el flujo de inmigrantes en Estados Unidos.
Ley de un solo precio: Si el costo del transporte es bajo, el precio del mismo bien en distintos países debe ser aproximadamente igual.
Ley Hart-Scott- Rodino: Legislación antimonopolio de 1980 que amplió la aplicación de las leyes correspondientes a las propiedades y sociedades comerciales, exigiendo que todas las funciones propuestas fueran notificadas al Department of Justice (Departamento de Justicia).
Ley Sherman: Aprobada por el Congreso de 1890, esta ley estableció que todo contrato o conspiración tendiente a restringir el comercio entre estados o naciones es ilegal y estipuló que cualquier tentativa de monopolio, tuviese éxito o no, sería una falta leve. A los tribunales les correspondía juzgar qué actos específicos eran ilegales.
Ley Wheeler Lea (1938): Amplió el texto de la Ley de la Comisión Federal de Comercio a fin de incluir los métodos de competencia “engañosos”, además de los “desleales”.
Leyes de Cereales: Aranceles, subsidios y restricciones promulgadas por el Parlamento Británico a principios del siglo XIX para desalentar las importaciones y fomentar las exportaciones de cereales.
Leyes de salario mínimo: Leyes que establecen un piso para el salario mínimo, es decir, una tarifa horaria mínima para cualquier tipo de trabajo.
Libre entrada: Situación que se presenta cuando no hay barreras que impidan a las nuevas empresas competir y obtener ganancias en una industria rentable.
Libre salida: Situación que existe cuando las empresas pueden suspender la elaboración de su producto y salirse de un mercado. Las empresas no incurren en costos adicionales por el hecho de salir de la industria.
Licencias: Un permiso especial de importación otorgado por el gobierno.
Liderazgo de precios: Forma de oligopolio en la cual una empresa dominante determina los precios y todas las empresas más pequeñas de la industria se pliegan a esa política de precios.
Línea de la pobreza: Nivel de ingresos oficialmente establecidos que distingue entre los pobres y los no pobres. Se establece al triple del costo del presupuesto alimentario mínimo del Department of Agriculture (Departamento de Agricultura)
M1, o dinero de transacciones: Dinero que se puede usar directamente para hacer transacciones.
M2, o dinero de uso amplio: M1 más las cuentas de ahorros, las cuentas del mercado de dinero y otros instrumentos que se asemejan al dinero.
Macroeconomía: Rama de la economía que se ocupa de ésta en conjunto. La Macroeconomía se enfoca a los determinantes de ingreso nacional total, estudia los agregados como los correspondientes a consumo e inversión, y se interesa por el nivel general de precios, no por los precios individuales.
Mandato del empleador: Sistema de suministro de seguro de salud mediante el que se exige a todos los empleadores el suministro de un seguro de salud y el pago, en promedio, del 80% de las primas tasadas para la comunidad.
Maquila: Forma de producción en la que un individuo o grupo de individuos se comprometen a diseñar un artículo para un tercero,quien es el que comercializa el producto con su marca propia.
Market Marker: Un comerciante que continuamente compra y vende grandes cantidades de un título en el mercado “Over The Counter” OTC.
Medicaid y Medicare: Programas de transferencia gubernamental en especie que ofrecen prestaciones de salud y hospitalización: Medicare atiende a los ancianos y sus sobrevivientes y,hasta cierto punto, a los incapacitados independientemente del ingreso; y Medicaid atiende a la gente de bajos ingresos.
Medicina defensiva: Práctica de prescribir exámenes, procedimientos o tratamientos médicos injustificables en relación con su costo,a fin de protegerse de una posible demanda futura por negligencia médica.
Medio de cambio o medios de pago: Lo que los vendedores suelen aceptar y los compradores acostumbran usar para pagar bienes y servicios.
Medios de Producción: Término empleado por Marx para referirse a la tierra y el capital.
Mercado: Institución mediante la cual los compradores y vendedores interaccionan y realizan intercambios.
Mercado Común: Economía que permite la libre circulación de bienes,servicios, capital y trabajo. Se eliminan todos los controles aduaneros y las barreras al comercio internacional.
Mercado de bienes: Mercado en el cual se intercambian bienes y servicios y se determina el nivel de equilibrio de la tasa de interés.
Mercado de capital: Mercado de insumos/factores al cual aportan las familias sus ahorros, ya sea con el fin de obtener intereses o derechos sobre ganancias futuras, a empresas que requieren fondos para comprar bienes de capital.
Mercado capital financiero: Complejo conjunto de instituciones en las cuales interactúan los proveedores de capital (las familias que ahorran) y los demandantes de capital (empresas comerciales que desean invertir)
Mercado de dinero: Mercado donde se intercambian instrumentos financieros y se determina el nivel de equilibrio de la tasa de interés.
Mercado de la tierra: Mercado de insumo/factor donde las familias ofrecen tierra u otros bienes raíces a cambio de pago de arrendamiento.
Mercado de trabajo: Mercado de insumo/factor en el cual las familias aportan su trabajo, a cambio de un salario, a las empresas que lo demandan.
Mercado eficiente: Mercado en el cual las oportunidades de ganancia se eliminan casi instantáneamente.
Mercado negro: Aquel donde tiene lugar un intercambio ilegal a precios determinados por el mercado.
Mercado perfectamente disputable o contestable: Mercado donde no existen costos de acceso y salida.
Mercado de bienes o productos: Mercados donde se intercambian bienes y servicios.
Mercado de insumos o factores: Mercados donde se intercambian los recursos empleados para fabricar productos.
Mercado primario: Mercado en el cual el emisor vende por primera vez un título recientemente emitido.
Mercantilismo: Filosofía económica en donde se sostiene que un país será más rico y poderoso si acumula sus riquezas en oro, plata y si existen más exportaciones que importaciones. Según los mercantilistas restringir las importaciones y estimular las exportaciones estimulan la producción nacional y el empleo.
Método de producción óptimo: Método de producción donde se minimiza el costo.
Mezcla de políticas: Combinación de políticas monetarias y fiscales que se aplican en un momento determinado.
Microeconomía: Rama de la economía que estudia el funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de unidades de toma de decisiones, es decir; empresas comerciales y familias.
Ministry of Trade and Industry (MITI:) Ministerio de Industria y Comercio – Agencia del gobierno Japonés a cargo de la política industrial. Utiliza aranceles y subsidios para proteger y subsidiar a industrias clave y ayuda a algunos sectores a planificar reducciones ordenadas en su capacidad.
Modelo: Declaración formal de una teoría. Generalmente es una expresión matemática de la supuesta relación entre dos o más variables.
Modelo con curva quebrada de demanda: Modelo de oligopolio donde la curva de demanda correspondiente a cada una de las empresas se quiebra. La quebradura parte del supuesto de que las empresas competitivas seguirán el ejemplo de cualquiera de ellas que rebaje sus precios, pero no lo harán si una sola eleva el precio.
Modelo de Cournot: Modelo de industria constituida por dos empresas (duopolio) por el que una serie de decisiones de ajuste en la producción conduce a ésta a un nivel final situado entre el que podría prevalecer si el mercado estuviera organizado en forma competitiva y el que se establecería por obra de un monopolio.
Modelo económico: Es la representación matemática de observaciones hechas para el estudio de un fenómeno, en las que se incluyen juicios de valor, del cual se extraen las principales características para simplificar el fenómeno que el modelo quiere estudiar.
Modelos monocéntricos: Modelos de localización residencial donde se supone que los residentes van a trabajar al centro de la ciudad. A medida que la gente se aleja más del centro, se elevan sus costos de transporte. El mercado de la vivienda sólo puede estar en equilibrio cuando los precios de la tierra compensan exactamente los menores costos de transporte que implica una mayor proximidad al centro.
Moneda débil: Moneda con un valor inestable en el comercio internacional o aquella moneda cuyo valor presenta tendencia a descender en el largo plazo.
Monedas en especie: Bienes que se usan como dinero, pero que también tienen un valor intrínseco para alguna otra aplicación.
Moneda fuerte: Moneda con un valor estable en el cambio internacional.
Moneda infravalorada: Moneda cuyo valor de cambio con respecto a otras monedas se encuentra más alto de lo que estaría en un mercado libre.
Monopolio: Estructura de una industria (u organización de mercado) donde solo hay una empresa poderosa que ofrece un producto y del que no hay sustitutos cercanos. Los monopolistas pueden determinar los precios, pero están sujetos ala disciplina del mercado. Para que un monopolio siga existiendo, debe haber algo que impida que sus posibles competidores ingresen a la industria y compitan en ella por las ganancias.
Monopolio Natural: Industria que realiza economías de escala tan considerables en la elaboración de un producto, que la producción del bien o servicio en cuestión por una sola empresa resulta más eficiente.
Monopolio puro: Industria constituida por una sola empresa que elabora un producto para el cual no existen sustitutos satisfactorios; existen, además grandes barreras de acceso que impiden que otras empresas se incorporen a la industria para competir por las utilidades.
Monopsonio: Mercado donde solo hay un comprador para un bien o servicio.
Motivo de transacciones: Razón principal por la cual guardan dinero las personas; es decir; para comprar cosas.
Motivo especulativo: Es una de las razones por las que alguien posee títulos en lugar de dinero: puesto que el valor del mercado de los títulos que devengan intereses es inversamente proporcional a la tasa de interés, los inversionistas pueden estar dispuestos a retener títulos cuando las tasas de interés son altas, con la esperanza de venderlos cuando bajen esas tasas.
Movimiento a lo largo de una curva de demanda: Se presenta cuando un cambio del precio provoca una modificación en la cantidad demandada.
Multinacional: Empresa que opera en varios países pero solo se encuentra registrada en uno.
Multiplicados: Relación entre un cambio en el nivel de equilibrio de la producción y un cambio en alguna variable autónoma.
Multiplicador de las exportaciones: Influencia que tienen los ingresos por exportaciones sobre el nivel de la renta nacional de un país.
Multiplicador de los gastos del gobierno: Relación entre el cambio en el nivel de equilibrio de la producción y un cambio en el gasto del gobierno.
Multiplicador de los impuestos: Relación entre el cambio de nivel de equilibrio de la producción y un cambio en los impuestos.
Multiplicador del presupuesto equilibrado: tasa de cambio del nivel de equilibrio de la producción con respecto a un cambio en los gastos del gobierno, donde el cambio de estos últimos se compensa con un cambio tributario a fin de no provocar un déficit. El multiplicador del presupuesto equilibrado es igual a la unidad: el cambio de Y resultante del cambio en G y el cambio igual registrado en T es exactamente de la misma magnitud que el cambio inicial en G o T.
Multiplicador Monetario: Factos o múltiplo en el que se pueden incrementar los depósitos por cada dolar de incremento en las reservas; es igual a la unidad dividida entre la proporción de reserva requerida.
National Labor Relations Board (NLRB, Junta Nacional de Relaciones Laborales): Organización de vigilancia establecida por la ley Wagner en 1935. Uno de sus deberes es asegurarse de que todos los trabajadores se les garantice el derecho de sindicalizarse y que los gerentes de la empresa participen en forma equitativa en la negociación colectiva si así lo requiere la mayoría de sus empleados.
Navaja de Ockham: Principio según el cual es preciso suprimir los detalles superfluos.
Necesidad: Todo aquello que el consumidor quiere consumir para lograr su satisfacción personal, con los recursos escasos que dispone.
Negociación colectiva: Proceso mediante el cual los líderes sindicales negocian con la gerencia como representantes de todos los empleados del sindicato.
Negociación: Proceso en el que dos o más actores buscan maximizar sus beneficios a través de un acuerdo.
Neoclásico: Corriente económica que avala el libre comercio entre los mercados y que va en contra de un sistema de planificación central.
Nivel de desempleo: Describe el porcentaje de la fuerza laboral que se encuentra desempleada.
Nivel de vida: Es el nivel de riqueza que posee un país de acuerdo con la renta que recibe cada miembro de la población
Nivel de vida: Es el nivel de riqueza que posee un país de acuerdo con la renta que recibe cada miembro de la población.
Nivel de equilibrio del precio: Punto en el cual se intersecan las curvas de demanda agregada y oferta agregada.
Nivel de inventarios deseable u óptimo: Nivel de inventario en el cual el costo adicional (por concepto de ventas perdidas) de una pequeña reducción del inventario es equivalente a la ganancia adicional (por intereses y menores costos de almacenaje).
Nivel óptimo de suministro de bienes públicos: Nivel en el cual se toman recursos de la producción de otros bienes y servicios solo en la medida en que la gente desea un bien público y está dispuesto a pagarlo. En ese nivel, lo que la sociedad está dispuesta a pagar por unidad es igual al costo marginal de la producción de dicho bien.
No excluible: Característica de la mayoría de los bienes públicos: una vez que se produce uno de ellos, nadie puede quedar excluido de sus beneficios.
Nueva política económica: Política económica soviética que estuvo en vigor entre 1921 y 1928; se caracterizó por la descentralización y el retorno a una orientación de mercado.
Obligaciones corporativas: Pagarés expedidos por las corporaciones cuando reciben dinero en préstamo.
Obligaciones de deuda colateralizada o CDO’S: Es un instrumento financiero respaldado por un conjunto de bonos, préstamos y otros activos.
Obligaciones colateralizadas por hipotecas o CMO’S: Consisten en títulos cuyos flujos de caja son establecidos por un conjunto de reglas que establecen criterios sobra la repartición de los pagos, principal e intereses, entre los inversionistas en el tiempo. Estos instrumentos le adicionan valor al conjunto de préstamos hipotecarios al redistribuir el riesgo de tasas de interés, de prepago y los riesgos operacionales.
Oferta: Cantidades que un individuo o grupo de individuos quiere y puede producir a diferentes niveles de precios en un periodo de tiempo determinado, manteniendo todo lo demás constante.
Oferta agregada: Oferta total delos bienes y servicios de una economía.
Oferta agregada (OA),curva de: Gráfica que muestra la relación entre la cantidad agregada de un producto que ofrecen todas las empresas que forman parte de una economía y el nivel general de precios.
Oferta de trabajo no restringida: Cantidad de trabajo que una familia estaría dispuesta a realizar en un periodo determinado, a la tasa salarial vigente, si tuviera oportunidad de hacerlo.
Oferta de trabajo restringida: Cantidad de trabajo que realiza realmente una familia en un periodo determinado a la tasa salarial vigente.
Oferta de mercado: Suma de todo lo que ofrecen en cada periodo todos los productores de un mismo bien.
Oferta excesiva: situación que existe cuando la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada al precio vigente.
Oficina de mercado: Abierto Oficina del Banco de la Reserva Federal de Nueva York donde los valores gubertamentales son comprados y vendidos por la fed.
Oligopolio: Estructura de una industria (U organización de mercado) donde un pequeño número de empresas grandes (generalmente) elabora productos que abarca desde los muy diferenciados (como automóviles) hasta los estandarizados (como el cobre). El acceso de nuevas empresas a una industria oligopólica suele ser difícil, pero posible.
Operaciones de mercado abierto: Compra y venta de valores gubernamentales por la fed en el mercado abierto; instrumento utilizado para expandir o contraer el monto de reservas del sistema y, por ende, la oferta monetaria.
Opciones: Es un contrato que brinda el derecho,más no la obligación de comprar o vender una cantidad específica de un título específico en un periodo de tiempo determinado.
Organización del mercado: Forma en que es estructurada una industria. La estructura se define por el número de empresas que participan en una industria, si sus productos están diferenciados entre sí o son prácticamente el mismo, si las empresas de la industria pueden controlar o no los precios o los salarios, y si las empresas competidoras pueden o no entrar y salir con libertad de la industria.
Organización para el mantenimiento de la salud: Plan para el cuidado de la salud que brinda servicios médicos completos a los empleados y sus familias por una cuota fija.
Organización proveedora preferida: Plan administrado para la atención de la salud, en el cual un empleador o una compañía de seguros forma una red de médicos y hospitales para que brinden un amplio conjunto de servicios médicos cobrando un cargo fijo por participante. A cambio dela cuota baja , los médicos y el hospital que se incorporan a la red PPO esperan recibir una mayor afluencia de pacientes.
OTC: El mercado de títulos que no está listado en las bolsas más grandes.
Pactos raciales: Disposiciones estipuladas en las escrituras de una propiedad.
Pagos de interés del gobierno: Pagos en efectivo que entrega el gobierno a los poseedores de bonos o títulos emitidos por él.
Pagos de sostenimiento: Es el dinero que el gobierno paga a los productores cuando el precio del mercado de un producto cae por debajo del nivel normal. Se puede interpretar como un subsidio.
Pagos de transferencia: Pagos en efectivo que hace el gobierno a personas que no suministran bienes, servicios o trabajo a cambio de esos pagos. Incluyen prestaciones de seguridad social,pensiones para veteranos y pagos de asistencia social.
Pagos factoriales netos al resto del mundo: Pagos por concepto de ingresos delos factores al resto del mundo, menos los ingresos recibidos del resto del mundo por esos factores.
Pagos gubernamentales de transferencia: Pagos en efectivo que entrega el gobierno directamente a las familias sin recibir por ellos servicios inmediatos. Aquí se incluyen las prestaciones de seguridad social, Pensión por desempleo y los pagos de previsión social.
Paradoja del diamante y el agua: Paradoja con la que se muestra que 1) las cosas que tienen mayor valor de uso a menudo tiene un valor de cambio escaso o nulo, y 2) las cosas que tienen mayor valor de cambio suelen tener un valor de uso bajo o nulo.
Paradoja del voto: Demostración sencilla de cómo puede conducir resultados aparentemente contradictorios e incongruentes el voto gobernado por la mayoría. Un ejemplo de esto que se cita comúnmente es el tipo de incongruencia señalado en el teorema de la imposibilidad.
Patente: Barrera de acceso que otorga al inventor el uso exclusivo del producto o proceso patentado.
Periodo de gracia: Periodo de tiempo comprendido entre el inicio de la operación y el primer pago de la anualidad.
Persuación moral: Presión que ejerce la FED sobre sus bancos y afiliados para disuadirlos de contraer deudas excesivas con él.
PJB nominal: Producto Interno Bruto medido en dólares corrientes.
PIB (Componentes) = Consumo + inversión privada + inversión pública + balanza de mercado (exportaciones – importaciones)
PIB o PNB per cápita: Es el PIB o PNB de un país dividido entre su población.
PIB real: Medida del PIB que suprime los efectos de los cambios de precios sobre el PIB normal.
PIB nominal: Producción de bienes y servicios valorados a precios vigentes. Para sacar el PIB nominal es necesario tener los precios y cantidades de los bienes para luego multiplicarlos y obtener el resultado.
PIB real: Es la producción de bienes y servicios valorada aprecios constantes. Esto quiere decir tomar un precio (Base) y multiplicarlo por las cantidades, es decir se toma el valor del año base con respecto al precio y se mantiene constante. PIB real = pib nominal / ipc
Planes quincenales: Planes elaborados en la Unión Soviética a fin de presentar los lineamientos y directrices generales para los cinco años siguientes.
Plusvalía: Ganancia que obtiene un capitalista al pagar a sus trabajadores una suma inferior al valor sin perder toda la demanda del producto.
Poder de mercado: Capacidad de una empresa imperfectamente competitiva para elevar los precios sin perder toda la demanda de su producto.
Política de estabilización: Término con que se describe tanto la política monetaria como la fiscal, cuyas metas son estabilizar la fluctuación en la producción y el empleo, y mantener los precios tan estables como sea posible.
Política fiscal: Políticas de gastos e ingresos que utiliza el gobierno para influir en la economía.
Política fiscal discrecional: Cambios en los impuestos o los gastos que son resultado de modificaciones deliberadas en la política del gobierno.
Política fiscal expansionista: Aumento de los gastos del gobierno o reducción de los impuestos netos con miras a incrementar la producción agregada (ingreso > Y).
Política fiscal restrictiva: Disminución de los gastos del gobierno o incremento de los impuestos netos con el propósito de reducir la producción agregada (ingreso > Y).
Política industrial: Intromisión del gobierno en la asignación del capital entre los distintos sectores manufactureros.
Política monetaria: Comportamiento de la Reserva Federal en relación con la oferta de dinero.
Política monetaria austera: Políticas de la FED que contraen la oferta monetaria con la intención de restringirla economía.
Política monetaria expansionista: Incremento de la oferta monetaria con el propósito de incrementar la producción agregada. (ingreso > (Y)).
Política monetaria fácil: Política de la FED que expande la oferta monetaria con miras a estimular la economía.
Política monetaria restrictiva: Disminución de la oferta monetaria a fin de reducir la producción agregada (ingreso) (Y)
Política de ingresos: Intentos directivos del gobierno por controlar los precios y salarios.
Políticas del lado de la oferta: Políticas del gobierno enfocadas en la oferta agregada y el incremento de la producción, y no en estimular la demanda agregada.
Ponderación: Importancia que se concede a un objeto dentro de un grupo de ellos.
Post hoc, ergo propter hoc: Literalmente, “después de esto (en el tiempo), por lo tanto, a causa de esto”. Error muy común cuando se razona sobre causas: si el Evento A sucede antes que el evento B, no es necesariamente cierto que A. sea la causa de B.
Precio: Suma a la que se vende un producto por unidad. Refleja cuánto está dispuesta la sociedad a pagar por él.
Precio determinado por la demanda: Precio de un bien que está determinado exclusivamente por la suma que las empresas y familias estén dispuestas a pagar por dicho bien.
Precio tope: Precio máximo que los vendedores pueden cobrar por un bien; generalmente lo establece el gobierno.
Precios rígidos o rigidez de precios: Precios que no siempre se ajustan rápidamente para mantener la igualdad entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada.
preferencias: Son medidas que permiten un acceso privilegiado a un mercado para las importaciones procedentes de algunos países, con tasas más bajas de derechos de aduana.
Prestamista en última instancia: Es una de las funciones de la FED: proporcionar fondos a los bancos que están en dificultades y no pueden encontrar otra fuente de fondos.
Presupuesto de pleno empleo: Lo que sería el presupuesto federal si la economía tuviera un nivel de producción que propiciara el empleo para todos.
Presupuesto federal: Presupuesto del gobierno federal.
Principal: Se refiere al valor nominal del título.
Principio de los beneficios recibidos: Teoría de equidad según la cual los contribuyentes deben hacer aportaciones al gobierno (en forma de impuestos) en proporción a los beneficios que reciban de gastos públicos.
Principio de neutralidad: En igualdad de condiciones,los impuestos que son neutrales con respecto a las decisiones económicas (es decir; los que no distorsionan dichas decisiones) suelan ser preferibles a los impuestos que distorsionan las decisiones económicas. Los impuestos que no son neutrales implican cargas excesivas.
Principio del second best, o segundo mejor: El hecho de que un impuesto distorsione una decisión económica no siempre implica que dicho impuesto imponga una carga excesiva. Si ya existían distorsiones previas, un impuesto de ese tipo puede incluso mejorar la eficiencia.
Privatización: Transferencia de empresas del gobierno al sector privado. Problema dela gota en el cubo: problema intrínseco delos bienes públicos: el bien o servicio suele ser tan caro que su suministro no depende generalmente de que una persona específica lo pague o no.
Problema de polizón: Problema intrínseco de los bienes públicos: en virtud de que la gente puede disfrutar los beneficios de los bienes públicos independientemente de que los pague o no, suele resistirse a pagarlos.
Problema económico: Ante la escasez de recursos, ¿qué hacen las sociedades grandes y complejas para responder a las tres preguntas económicas básicas?
Producto Interno Bruto: Constituye el total de bienes y servicios finales producidos en un país en determinado periodo de tiempo.
Productor en equilibrio: Cuando maximiza la producción a un desembolso de costo determinado.
Racionamiento de precios: Proceso por el cual el sistema de mercado asigna bienes y servicios a los consumidores cuando el volumen de la demanda excede al de la oferta.
Razonamiento inductivo: Proceso de observar patrones regulares a partir de datos concretos y obtener generalizaciones a partir de ellos.
Recesión: En términos generales, periodo en el cual el PIB real desciende durante dos trimestres consecutivos por lo menos. Se caracteriza por la caída de la producción y el aumento de desempleo.
Reciprocidad: Condiciones comerciales otorgadas a un país de acuerdo a las que éste concede.
Recursos o insumos: Todo lo que ha sido proporcionado por la naturaleza o las generaciones precedentes y puede usarse directa o indirectamente para satisfacer necesidades humanas.
Reembolso por servicio gratuito: Programa en el cual las compañías de seguros reembolsan a los proveedores de la salud el costo de los servicios que han suministrado.
Reevaluación: Perdida del poder adquisitivo frente a la moneda local. La moneda extranjera cuestas más de la moneda local que de la extranjera.
Reglas de responsabilidad: Leyes que exigen que A indemnice a B por los daños que le ha ocasionado.
Rendimientos constantes a escala: Incremento de la escala de producción de una empresa que no produce efecto alguno en el costo promedio de producción por unidad.
Rendimientos crecientes a escala o economías de escala: Un aumento en la escala de producción de una empresa conduce a costos promedio más bajos por unidad producida.
Rendimientos decrecientes a escala o deseconomías de escala: Incremento en la escala de producción de una empresa, que provoca una elevación del costo promedio de cada unidad producida.
Renegociación de la deuda: Acuerdo entre bancos y deudores en el cual se negocia un nuevo programa de pagos para saldar la deuda; con frecuencia se cancela una parte de la deuda y se amplía el periodo de pago.
Renovación urbana: Programas gubernamentales destinados a confrontar y corregir los problemas del deterioro urbano.
Renta pura: El pago de cualquier factor de la producción cuya oferta es invariable.
Reservas: Depósitos colocados por una institución bancaria en el banco de la Reserva Federal más su efectivo en caja.
Reservas excesivas: Diferencia entre las reservas reales del banco y las reservas requeridas al mismo.
Restricción presupuestaria: Limitación de las opciones de una familia a causa del ingreso, la riqueza y los precios de los productos.
Retraso en la aplicación: Tiempo que se requiere para poner en vigor la política apetecida, una vez que los economistas y los forjadores de políticas reconocen que la economía está en un periodo de auge o depresión.
Retribución del empleado: Incluye salarios, sueldos y diversas prestaciones del empleador a fondos de seguridad social y pensiones, por ejemplo, que las empresas y el gobierno pagan a las familias.
Revolución Industrial: Periodo de fines del siglo XVIII y principios del XIX en Inglaterra, en el cual las nuevas tecnologías manufactureras y el mejoramiento del transporte dieron lugar al sistema fabril moderno y a un movimiento masivo de población del campo a las ciudades.
Revolución verde: Avances decisivos de la ciencia moderna en favor de la agricultura, como el desarrollo de nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento.
Rezago en la identificación: Tiempo que tardan los forjadores de políticas en identificar la presencia de un periodo de auge o depresión.
Rezago en la respuesta: Tiempo que le toma a la economía ajustarse a las nuevas condiciones, después de la aplicación de una nueva política; retraso que se presenta a causa de la operación de la misma economía.
Rezagos de tiempo: Tiempo que tarda la economía en responder a políticas de estabilización.
Riesgo moral: Surge cuando una de las partes de un contrato transmite el costo de su propio comportamiento a la otra parte de dicho contrato.
Riqueza o valor neto: Valor total de la deuda de una familia menos el valor de sus posesiones. Es una medida de existencia o acervo.
Salario mínimo: Salario más bajo que las empresas están obligadas a pagar a sus trabajadores.
Salarios rígidos o rigidez de salarios: Rigidez descendente delos salarios como explicación de la existencia de desempleo.
Saldo: Cantidad o suma de dinero que falta por amortizar en una deuda cualquiera al final del plazo.
Sector internacional: Desde la perspectiva de un país determinado, se refiere a las economías del resto del mundo.
Sector privado: Incluye todas las empresas de propiedad independiente que buscan la obtención de beneficios, las organizaciones no lucrativas y las familias. Todas las unidades de la economía que toman decisiones y no forman parte del gobierno.
Sector público: Incluye todas las agencias de todos los niveles del gobierno: federal, estatal y local.
Segregación ocupacional: Concentración de hombres y mujeres en ciertas ocupaciones. A las mujeres se les concentra en puestos de soporte administrativo; a los hombres, en puestos ejecutivos, administrativos y de gerencia.
Selección adversa: Problema de información imperfecta que puede presentarse cuando un comprador o vendedor realiza un intercambio con otras parte que posee más información.
Sensibilidad o insensibilidad de la inversión planeada respecto al interés: Susceptibilidad de respuesta de los gastos planeados en inversión frente a los cambios de la tasa de interés.La sensibilidad al interés significa que los gastos de inversión planeados cambian considerablemente en respuesta a a los cambios de la tasa de interés; la sensibilidad al interés significa que la inversión planeada cambia poco o nada a causa de los cambios de la tasa de interés.
Servicios: Cosas que compramos y que no implican la producción de objetos materiales; ej.: los servicios legales y médicos o la educación.
Sin pérdidas ni ganancias: Situación en la que una empresa obtiene exactamente una tasa de ganancias normal.
Sin rivalidad en el consumo: Característica de los bienes públicos: el hecho de que una persona disfrute los beneficios de un bien público no impide que otra persona los consuma.
Sistema de la Reserva Federal (la FED): Banco Central de los Estados Unidos
Sistema de seguridad social: Programas del sistema federal de seguro social. Incluye tres programas distintos que se financian mediante tres fondos fiduciarios por separado: el Programa de Seguro para Ancianos y Sobrevivientes (OASI), el Programa de Seguro por Discapacidad (DI) y el Programa de Seguro de Salud (HI. o Medicare)
Soberanía del consumidor: Idea según la cual los consumidores deciden en última instancia lo que se deberá producir (no), mediante el acto mismo de escoger lo que habrá de comprarse (y lo que no).
Sobreprecio de gueto: La evidencia sugiere que en las décadas de 1960 y 1970, la vivienda en las secciones de las ciudades de Estados Unidos habitadas predominantemente por afro estadounidenses eran más caras que viviendas similares en barrios blancos. Esta diferencia de precios llegó a conocerse como sobreprecio del gueto.
Sociedad: Forma de organización de empresas en la que hay más de un propietario. Los dueños se hacen responsables de las obligaciones de la empresa, conjuntamente y por separado.
Sorpresa de precios: Nivel de precios real menos nivel de precios esperado.
Spread: Para títulos, representa la diferencia en la rentabilidad de diferentes títulos.
Subsidios: Pagos que realiza el gobierno, a cambio de los cuales no recibe ni bienes ni servicios.
Subsidios a la exportación: Pagos que realiza el gobierno a empresas nacionales para alentar las exportaciones.
Superávit comercial: Situación en la que un país exporta más delo que importa.
Sustitución de importaciones: Estrategia de intercambio industrial que favorece el desarrollo de industrias locales capaces de fabricar bienes que reemplacen a las importaciones.
Sustitutos: bienes que pueden servir como sustitutos unos de otros; cuando sube el precio de uno, aumenta la demanda de otro.
Sustitutos perfectos: Productos idénticos.
Subvención: Es un subsidio dado por el Gobierno a comerciantes o industriales para reactivar la rentabilidad de determinados sectores de la economía.
Tabla de demanda: Tabla que muestra la cantidad de un producto determinado que una familia estaría dispuesta a comprar a diferentes precios.
Tabla de oferta: tabla que muestra la cantidad de un producto que las empresas proveerán a precios diferentes.
TAF: Term Auction Facility
Tasa de ahorro personal: Porcentaje del ingreso personal disponible que se destina al ahorro. Si la tasa de ahorro personal es baja eso indica que las familias están gastando una suma grande con relación a sus ingresos; si es elevada, las familias están gastando con prudencia.
Tasa de cambio: Relación entre la moneda local y una extranjera.
Tasa interna de retorno: Tasa que equilibra el valor presente en los ingresos con el valor presente de los egresos en un flujo de caja
Tasa de descuento: Tasa de interés que pagan los bancos a la FED por los préstamos que éste les otorga.
Tasa de desempleo: Relación entre el número de desempleados y el número total de personas que forman la fuerza de trabajo.
Tasa de explotación. Relación entre el monto de la plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo.
Tasa de inflación: Cambio porcentual registrado en el nivel de precios.
Tasa de interés: Pago de intereses anual sobre un préstamo, expresado como un porcentaje del préstamo. Equivale al monto de interés anual dividido entre el monto del préstamo
Tasa de interés real: Diferencia entre la tasa de interés de un préstamo y la tasa de inflación.
Tasa interna de retorno: Tasa que equilibra el valor presente de los ingresos con el valor presente delos egresos en un flujo de caja.
Tasa de mortalidad: Índice de defunciones. Es igual al (número de muertes al año dividido entre la población) X 100
Tasa de participación de la fuerza de trabajo: Relación aritmética entre la fuerza de trabajo y la población total de 16 años de edad o más
Tasa de rendimiento esperada: Tasa de rendimiento anual que una empresa espera obtener a cambio de determinada inversión capital.
Tasa natural de desempleo: Desempleo que surge como una parte normal del funcionamiento dela economía. Es congruente con la idea de una producción que cambia a largo plazo al ritmo del PIB potencial. A veces se interpreta como la suma del desempleo friccional y el desempleo estructural.
Tasa natural de incremento de la población: Diferencia entre la tasa de nacimientos y la tasa de defunciones. Aquí no se toma en cuenta la migración.
Tasa normal de utilidades o tasa normal de beneficios: Tasa de ganancias apenas suficientes para tener satisfechos a los dueños e inversionistas. En empresas relativamente exentas de riesgos, sería más o menos equivalente a la tasa de interés delos títulos gubernamentales libres de riesgos.
Tasa salarial nominal: Tasa de salarios en dólares corrientes.
Tasa salarial real: Monto de lo que se puede comprar con la tasa salarial nominal, en términos de bienes y servicios.
Tecnología intensiva en capital: Tecnología que depende en alto grado del capital,y no tanto de la mano de obra
Tecnología intensiva del trabajo: Tecnología que depende considerablemente del trabajo humano y no tanto del capital.
TED: Indicador de referencia del mercado de crédito que se calcula como la diferencia entre la tasa de los tesoros de EE.UU. a 3 meses y la Libor en dólares del mismo vencimiento.
Teorema de Coase: En ciertas condiciones y en presencia de externalidades, las empresas privadas pueden encontrar soluciones eficaces sin que para ello sea necesaria las intervención del gobierno.
Teorema de Heckscher-Ohlin: Teoría que explica la existencia de una ventaja comparativa en determinado país por su dotación de factores: un país tiene una ventaja comparativa en la elaboración de un producto si está relativamente bien dotado de los insumos que se usan intensivamente en la elaboración de dicho producto.
Teorema de la imposibilidad: Proporción demostrada por Kenneth Arrow donde se muestra que ningún sistema de agregación de preferencias individuales para llegar a decisiones sociales rinde siempre resultados congruentes y no arbitrarios.
Teoría cuantitativa del dinero: Teoría basada en la identidad M~V P~Y y en el supuesto deque la velocidad del dinero (V) es constante (o virtualmente constante).
Teoría de juegos: En ella se analiza el comportamiento oligopólico como una serie compleja de movimientos estratégicos y movimientos reactivos entre empresas rivales. En la teoría de los juegos se supone que las empresas prevén las reacciones del rival.
Teoría de la dependencia: Teoría según la cual la dependencia de las naciones en desarrollo se debe a la “dependencia” del mundo en desarrollo con respecto a las naciones ya desarrolladas;porque incluso cuando el colonialismo llega a su fin, esa dependencia se mantiene, pues los países desarrollados se encuentran en condiciones de utilizar su poder económico para determinar,en provecho propio (y en perjuicio de otros), tanto los precios relativos como las condiciones en las cuales tiene lugar el intercambio internacional de bienes.
teoría de la eficiencia por salarios: Explicación del desempleo basada en la idea de que la productividad de los trabajadores aumenta proporcionalmente a la tasa de salarios. Si esto es cierto, entonces las empresas pueden tener un incentivo para pagar salarios superiores a la tasa de equilibrio del mercado.
teoría de la elección pública: Teoría económica que parte del supuesto de que los funcionarios públicos que dictan políticas económicas y regulan a los agentes actúan por su propio interés, tal como lo hacen las empresas.
Teoría de la paridad del poder de compra: Teoría de intercambio internacional según la cual las tasas de cambio se establecen de modo que el precio de bienes similares sea el mismo en diferentes pakes.
Teoría de la productividad marginal de la distribución del ingreso: En estado de equilibrio, todos los estados de la producción reciben finalmente retribuciones de acuerdo con su productividad,la cual semide con baseen el valor del producto marginal.
Teoría del valor del trabajo: El valor de la mercancía depende solamente de la cantidad de trabajo para la producción de la misma.
Teoría de la ventaja comparativa: Teoría de Ricardo según la cual la especialización y el libre comercio benefician a todos los participantes, incluso a los que son más eficientes en términos absolutos.
Teoría del ciclo real de los negocios. Intento de explicar las fluctuaciones del ciclo de los negocios mediante los supuestos de flexibilidad total de precios y salarios, y expectativas racionales. Pone de relieve varios impactos, como el de la tecnología.
Teoría del consumo de ciclo de vida: teoría del consumo familiar: Las familias toman sus decisiones de consumo vitalicio de acuerdo con sus expectativas de ingresos a lo largo de su vida.
teoría del valor trabajo: 1)Expresada en forma más simple,es la teoría de que el valor de un producto depende únicamente de la cantidad de trabajo que se requiere para producirlo. 2) Teoría de Marx según la cual el valor de un producto depende exclusivamente de la cantidad de trabajo necesaria para producirlo. Son productos son al representación material del trabajo que los produjo,y el capital es la representación material del trabajo pretérito utilizado en su producción.
Teoría económica: Enunciado o conjunto de enunciados conexos sobre causa y efecto, acción y reacción.
Terapia de choque: Enfoque aplicado a la transición del socialismo al capitalismo de mercado que recomienda una rápida desregulación de precios, la liberalización del comercio y la privatización.
Términos de comercio o intercambio: Proporción en la cual un país tiene la posibilidad de intercambiar sus productos nacionales por productos importados.
Tipo de cambio: Precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro; la tasa de acuerdo con la cual se intercambian ambas monedas entre si.
Tipos de cambio flotantes o determinados por el mercado: Tipos de cambio definidos por las fuerzas no reguladas de la oferta y la demanda.
Trabajo o capital excesivos: Mano de obra y capital que no son necesarios para mantener el nivel de producción actual de la empresa.
Tragedia de los comunes: Idea según la cual la propiedad colectiva no es capaz de ofrecer incentivos privados apropiados para la eficiencia porque en ella los individuos no son responsables del costo total de sus propias decisiones, aún cuando disfrutan de todos sus beneficios.
Tratado de libre comercio para América del Norte (TLC): Tratado firmado por los Estados Unidos, México y Canadá mediante el cual los tres países convinieron en establecer la totalidad de América del Norte como una zona de libre comercio.
Tres preguntas básicas: Interrogantes que toda sociedad debe responder: 1) ¿Qué se va a producir?, 2) ¿Cómo se producirá?, 3)¿Quién recibirá lo que se produzca? trueque Intercambio directo de bienes y servicios por otros bienes y servicios.
TRM: Tasa representativa del mercado. Es el promedio ponderado de las operaciones de compra y venta de dólares que no incluyen las operaciones de ventanilla y de derivados sobre divisas que realizan los establecimientos de crédito.
Trueque: Intercambio de bienes realizado entre las comunidades primitivas sin el uso del dinero.
Trueque de favores: Se presenta cuando los representantes del Congreso intercambian votos y acceden a ayudarse mutuamente, en su afán de lograr que ciertos proyectos legislativos sean aprobados.
TSLF: (Term Securities Lending Facility). Intercambio de títulos del tesoro (altamente líquidos) por otros títulos por un periodo de 28 días.
Unidad de cuenta: Unidad estándar que ofrece una forma sistemática de cotizar precios.
Unión Europea (UE): Bloque comercial europeo integrado por Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal, España y el Reino Unido.
UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo.
Utilidad: Criterio básico para la elección. Es la satisfacción o recompensa que proporciona un producto en relación con sus alternativas.
Unidad Marginal (UM): Satisfacción adicional que se obtiene por el consumo o uso de la unidad más de alguna cosa.
Utilidad total: Satisfacción total que se obtiene con el consumo de un bien o servicio.
Utilidades o beneficios: Diferencia entre el ingreso total y el costo total.
Utilidades retenidas: Utilidades que conserva una empresa, generalmente para la compra de bienes de capital. Se les llama también beneficios no distribuidos.
Utilidad Marginal: Variación adicional que experimenta la utilidad total del consumidor ante el consumo de una unidad adicional
Utilidad total: Satisfacción total que percibe el consumidor en el proceso de consumo.
Valor agregado: Diferencia entre el valor de los bienes al salir de una etapa de producción y costo de los bienes al entrar a la misma etapa.
Valor futuro: Cantidad de dinero dentro de n periodos de una cantidad inicial dada a una tasade interés i por periodo
Valores constantes: Es un valor cualquiera que no incluye inflación.
Valores corrientes: Es un valor cualquiera que incluye inflación.
Valor de mercado: Es el ingreso que se obtiene al final de la vida útil del proyecto, también conocido como valor comercial.
Valor de la fuerza de trabajo: Tasa salarial de acuerdo con el gasto en ropa, vivienda, educación básica, atención médica y demás, necesario para generar y sostener la fuerza de trabajo.
Valor del producto marginal (VPM): Ingreso adicional que obtiene una empresa por el empleo de una cantidad de insumo adicional, ceteris paribus
Valor del producto marginal de trabajo (VPML): Ingreso adicional que obtiene una empresa por contratar una unidad de trabajo adicional, ceteris paribus. En las empresas perfectamente competitivas, el valor del producto marginal es igual al producto físico marginal del trabajo, multiplicado por el precio de la producción.
VAR: (Value at Risk). Es una medida de riesgo de una inversión, ya sea un fondo o una cartera de fondos, al igual que la volatilidad.
Variable: Medida que puede cambiar a través del tiempo o de una u otra observación.
Variable autónoma: variable que se supone independiente del estado dela economía (cuando su valor se considera dado)
Velocidad del dinero: Número promedio de veces que un billete de 1 dólar cambia de manos en el curso de un año; relación entre el PIB nominal y el monto del circulante. VD=deflactor del pib * pib real / cantidad de dinero.
Ventaja absoluta: Ventaja que disfruta un país sobre otro en la fabricación de un producto cuando utiliza en su elaboración menos recursos que el otro. (Adam Smith): Cuando un país es más eficiente en la producción de una mercancía,pero menos eficiente en la producción de otra al producir una segunda mercancía entonces ambas naciones pueden ganar si se especializan en la producción de la mercancía de su ventaja absoluta e intercambian sus productos.
Ventaja comparativa: Ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su costo en el otro país. (David Ricardo): La primera nación debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía en que resulte mejor su desventaja absoluta e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor.
Verificación: Es el proceso mediante el cual se la susceptibilidad a la ratificación. Es decir, cuando se les compara con hechos económicos verdaderos.