En el marco de la Decimoséptima Conferencia Internacional Múltiple de LACCEI para la ingeniería, educación y tecnología, se realizó el lanzamiento del libro “Matilda y las mujeres en Ingeniería en América Latina”, una iniciativa del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, CONFEDI, y el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería, LACCEI, por sus siglas en inglés.
Este libro responde al proyecto liderado por la decana de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de La Sergio, Adriana Páez Pino, quien vio la necesidad de darle visibilidad y crear conciencia del valor que tiene la mujer en esta área del conocimiento.
“Este legado es fruto de mi presidencia en LACCEI en el 2018 y del gran aporte del ingeniero Roberto Giordano Lerena, presidente de CONFEDI en el mismo año”, aseguró la decana, pues gracias al trabajo conjunto lograron reunir a 32 autores invitados de siete paises, 32 de ellos mujeres.
El libro contó con 21 artículos, cinco revisiones editoriales y dos asociaciones comprometidas. En estos escritos se muestran diferentes realidades, experiencias, historias, momentos de vida, reflexiones, enfoques y mujeres en ingeniería.
En uno de sus capítulos, uno de los autores invitados, el doctor José Luis Guerrero Cusumano, de Georgetown University, explica y ahonda en el “efecto Matilda”, un prejuicio en contra de las mujeres en el campo científico, especialmente por el escaso reconocimiento a sus contribuciones académicas, y un fenómeno en el que sus aportes científicos se le acreditan a los hombres.
Por su parte, Alejandra Castillo González, autora invitada y estudiante en práctica del programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, aborda el tema del empoderamiento de la mujer: “Es responsabilidad de todos hacer que las próximas generaciones de niñas apasionadas por la ciencia, la tecnología y los números no pierdan sus gustos y logren consolidarse como grandes ingenieras”. Afirmó, además, que es trabajo de la sociedad convencerlas de que con determinación y disciplina lograrán grandes cosas.
En este sentido, la decana Adriana Páez ratificó la importancia que tiene trabajar con esta población para que exploten sus habilidades y en un futuro sean grandes profesionales.