A pesar de la actual coyuntura, la Oficina de Relaciones Internacionales – ORI sigue trabajando para que los Sergistas continúen haciendo del mundo su salón de clases y para que los estudiantes de las instituciones con las que tiene convenio vivan, desde sus países de origen, un intercambio virtual en la Universidad Sergio Arboleda.
La llegada de la COVID-19 transformó la manera en la que se hacían las cosas, entre ellas cómo vivir una experiencia académica internacional. Por ello y gracias a los desarrollos tecnológicos, la Oficina de Relaciones Internacionales innovó sus procesos y le abrió las puertas a una nueva manera de descubrir el mundo con la posibilidad de realizar intercambios académicos virtuales.
“Como parte de las estrategias de Internacionalización 4.0, los estudiantes de las universidades en convenio pueden realizar su intercambio de manera virtual, una alternativa ideal en tiempos de pandemia que les permite profundizar sus conocimientos, mientras interactúan con los docentes y alumnos de La Sergio”, asegura Laura Santana, coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales.
Es así, como un grupo de estudiantes de la Universidad del Desarrollo, de Chile, cursará asignaturas en La Sergio en áreas como psicología, diseño e ingeniería.
Gracias a la implementación de las Clases Presenciales Apoyadas por Tecnología – CPAT y a la capacitación de los docentes en mediaciones pedagógicas y didácticas para la virtualidad, los estudiantes extranjeros podrán interactuar con sus compañeros en Colombia, como si todos estuviesen en el aula de clases. Además, el sistema de videoconferencia, las cámaras y los micrófonos de última tecnología permitirán que la transmisión de cada sesión sea excelente.
Asimismo, las clases remotas traen benéficos como encontrar un ambiente ameno, cómodo y conocido; recibir la atención adecuada por parte del profesorado a las necesidades académicas de cada estudiante; potenciar el trabajo colaborativo, pues, gracias a las diferentes aplicaciones móviles, los estudiantes forman equipos de estudio globales que los preparan para afrontar los cambios de la sociedad del conocimiento y fomentar la responsabilidad y la autonomía, ya que la metodología exige más disciplina, organización, concentración y capacidad de relación, cualidades muy atractivas si se piensa a futuro en la inserción al mercado laboral.
“Este será un espacio de enriquecimiento mutuo y la oportunidad perfecta para descubrir otras culturas sin salir de casa”, apunta Laura Santana.
Finalmente, el reto de esta nueva modalidad consiste en lograr que el conocimiento nunca se detenga, superando las barreras físicas con la tecnología y las ganas de aprender.