De la mano del decano Mauricio Uribe Blanco, la vicedecana Gloria Patricia Rodríguez y el docente y director de investigación Alejandro de Jesús García, la Escuela de Filosofía y Humanidades dio inicio al periodo de estudios por medio de un ameno encuentro académico cuya propuesta fundamental se encontró en la conferencia “La Filosofía en un mundo sin átomos: retos de la digitalización”.
El evento, realizado en el auditorio principal de la Universidad, en el décimo piso del edificio F, contó con la presencia física de estudiantes de primero y segundo semestre, además de los estudiantes invitados de Jóvenes a la U. También se registraron más de 120 espectadores que siguieron el evento en vivo por medio de la reunión abierta en zoom, de las cuentas en Instagram y Facebook de la Escuela de Filosofía y Humanidades.
La conferencia fue realizada por el profesor Alejandro García Durán y presentó una amplia y profunda visión referente al papel de las tecnologías en el ejercicio de la filosofía, preparando a los estudiantes para corresponder su papel como futuros profesionales críticos en su área. “El filósofo debe capturar su tiempo en conceptos porque necesita sentirse en el mundo como en su propia casa. Mi tiempo es el mundo en el que vivo, el que habito e intento comprender. Desde este punto de vista la reflexión filosófica no puede ser entendida al margen de lo que el tiempo y el mundo dicen en cada situación, porque el mundo es, tal y como señala Heidegger, el horizonte de realización de mis posibilidades”, expresó el profesor García durante la exposición de su conferencia.
El decano de la Escuela, Mauricio Uribe Blanco, resaltó que “lo importante es que tenemos un horizonte que constituye un desafío gigantesco porque es desde la filosofía, desde la perspectiva con su radicalidad, que se debe afrontar esta contemporaneidad que estamos viviendo y que está constituida por por el significado del mundo digital”.
De igual manera, tanto el decano como Gloria Patricia Rodríguez hicieron eco de la reciente creación de la Escuela de Historia, una nueva escuela que se suma a las de Artes y Música y Educación como semilla nacida en el seno de la Escuela de Filosofía y Humanidades cuya germinación se extiende hasta la constitución de toda una estructura original enraizada en las enseñanzas humanistas de La Sergio.
A modo de conclusión los estudiantes e invitados compartieron sus preguntas y comentarios al docente expositor, resaltando la árdua labor desarrollada por el mismo para llevar a cabo la completa y provechosa conferencia . Además de compartir una agradable experiencia formativa, tanto los docentes como los estudiantes se reencontraron de manera presencial, fortaleciendo sus lazos de cercanía humanista con todo el cuidado propio de las medidas de bioseguridad.
Revive el LECTIO INAUGURALIS aquí
LEA TAMBIÉN
- “HAGO UN HOMENAJE PÓSTUMO A UNA EXCELENTE MUJER QUE NO PUDO ESTAR EN ESTA CEREMONIA DE GRADO”: ESTUDIANTE SERGISTA
- POR SU EXCELENCIA ACADÉMICA, 53 SERGISTAS RECIBIERON LA MAYOR DISTINCIÓN DE LA SERGIO GRACIAS A SU ESFUERZO Y DISCIPLINA
- UN TICKET PARA EL FUTURO: CONOCE LOS 35 DIPLOMADOS DE LA SERGIO A LOS QUE PUEDES APLICAR