libertad_1 y 2

Quince años han transcurrido desde aquella madrugada del 17 de abril de 2007, cuando el satélite Libertad 1, desarrollado por la Universidad Sergio Arboleda, despegó desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, logrando algo inédito para el país hasta ese momento: llevar el nombre de Colombia al espacio.

Conocido como el primer y único satélite colombiano en el espacio, Libertad 1 despegó a bordo del Cohete Dnepr 2 y solo dieciséis minutos después del lanzamiento se separó de la nave. En Colombia, nadie pudo apreciarlo en vivo y en directo. El equipo de investigadores, las directivas de la universidad y los aficionados que a la 1:46 de la madrugada se reunieron en el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, tan solo recibieron una señal de la Agencia Espacial Cosmotras, con los detalles del lanzamiento.

Casi una hora después, uno de los satélites que iba a bordo del cohete empezó a transmitir señales. Ya estaba en el espacio. “De Stanford nos enviaron un correo diciendo que habían percibido señales de uno de los satélites –ya que eran 7- y querían verificar si era el nuestro”, relata Raúl Joya, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda.

Libertad 1 dejó algo más que las señales y datos telemétricos que enviaba desde el espacio. Su legado fue profundizar en un campo del conocimiento, hasta ese momento, exclusivo para los países de primer mundo.

Nosotros la desencriptamos y, efectivamente, era Libertad 1 el que estaba transmitiendo con nuestro código. Fue motivo de gran celebración porque era la coronación de recibir desde el espacio las señales que estábamos esperando”, rememora.

Pero Libertad 1 dejó algo más que las señales y datos telemétricos que enviaba desde el espacio. Su legado fue profundizar en un campo del conocimiento, hasta ese momento, exclusivo para los países de primer mundo. “Fue un logro académico de la Universidad porque desde aquí se gestó toda la planeación, estrategia y proceso de ingeniería. Fue un trabajo muy satisfactorio porque se realizaron investigaciones, que arrojaron importantes resultados, se formaron estudiantes, docentes y se motivó a cientos de jóvenes a ingresar a la Universidad para trabajar en este campo. Por otro lado, el mensaje que enviamos a nivel nacional e internacional es que sí se puede”, sostiene Joya.


Lea también:

  • LO QUE NO SABÍAS DE LIBERTAD 1.
  • MISIÓN LIBERTAD 2: APROPIACIÓN DE CONOCIMIENTO EN SISTEMAS DE ENERGÍA Y ORIENTACIÓN PARA PEQUEÑOS SATÉLITES.
  • SERGISTA PARTICIPARÁ EN MISIÓN ANÁLOGA A MARTE.
  • [/su_row]