La Universidad Sergio Arboleda avanza en la búsqueda de asteroides con el apoyo de la docente Adriana Araujo Salcedo del programa de Matemáticas, como parte de la misión que ha convocado el International Astronomical Search Collaboration – IASC. Recientemente y en sintonía con este objetivo, cuatro Sergistas descubrieron un objeto espacial en movimiento, al que le dieron el nombre provisional de 2021-VR34.

Se trata de un subgrupo del Semillero SAROS, integrado por los estudiantes Nicolás Riveros Aguilar, Sebastián Ruiz León, Nicolle Beltrán y Laura Herrera Romero, quienes en su labor de exploración espacial, detectaron un asteroide. El cuerpo celeste hallado pertenece al cinturón principal de asteroides, lo que indica que está a millones de kilómetros de la Tierra, por lo cual debe ser objeto de estudio para luego ser clasificado con nombre propio.

“Una vez se determine la órbita exacta del cuerpo en movimiento y se analice su trayectoria en el tiempo –si no se desintegra o colisiona con otro cuerpo– recibirá un nombre que, generalmente, se lo dan las personas que lo descubrieron. Esto es lo que esperamos que suceda con 2021-VR34, hallado por mis estudiantes y yo”, explicó la profesora Adriana Araujo Salcedo.

Según la docente Sergista, ella se reunía con los estudiantes para analizar los paquetes de imágenes que envía la IASC para reportar novedades, sin embargo, no tienen certeza de en qué campaña de búsqueda encontraron el cuerpo celeste, ya que durante el primer semestre de 2021 participaron de todas las campañas de búsqueda realizadas.

Durante estas reuniones, los Sergistas estudiaban las imágenes a fondo y reportaban cualquier novedad, según coordenadas explicitas. Posteriormente, IASC revisó los reportes e identificó que el hallazgo del equipo no había sido reportado con anterioridad, por lo que se trataba de un cuerpo celeste recién descubierto.

“Desde un ejercicio aparentemente sencillo, se desprenden grandes implicaciones como lo es este descubrimiento. Digo sencillo porque solamente es aprender a manejar un software, elaborar un reporte de forma correcta y esperar los mejores resultados”, aseveró Araujo Salcedo.

Cabe destacar que a campañas anteriores de búsqueda de asteroides se han unido miembros del equipo de talentos matemáticos, un programa de La Sergio que busca incentivar el aprendizaje de niños con habilidades sobresalientes en esta área del conocimiento.

“En agosto de 2021 tuvimos un grupo muy lindo compuesto en su mayoría por niños del programa de talentos matemáticos; el ejercicio en sí mismo es muy interesante, pero hacerlo con niños de 10 años es toda una experiencia”, exaltó la docente.

La profesora Sergista enfatizó en que este ejercicio, lejos de ser una actividad netamente académica, ha logrado acercar a muchas familias y ha trascendido las fronteras sociales, pues ha llegado a las zonas más vulnerables de la capital, donde se han capacitado niños y jóvenes de colegios públicos para que aprendan el uso de la herramienta Astrometrica y puedan iniciar la búsqueda.

“Hace unos meses capacitamos a niñas del colegio distrital Los Pinos, en una zona periférica de la capital. Luego, ellas fueron invitadas a compartir su experiencia en el foro distrital de educación, como muestra de que estos ejercicios si trascienden y pueden ser voceras en su barrio y comunidad”, agregó la docente.

Búsqueda de asteroides: una actividad que apasiona

International Astronomical Search Collaboration – IASC, por sus siglas en inglés, organiza alrededor del mundo campañas bimestrales para promover la búsqueda de asteroides. Para hacer parte de esta iniciativa, grupos académicos y científicos, como universidades, observatorios astronómicos y planetarios, se organizan y se postulan para representar un país e iniciar la búsqueda de objetos en el espacio.

Por Colombia, participan la Institución Universitaria ITM de Medellín, el Laboratorio de Astronomía y Ciencias de la Tierra LatitUD, de la Universidad Distrital, y la Universidad Sergio Arboleda. Entre estas instituciones deben dividirse 75 cupos otorgados por la IASC y, mediante convocatoria pública, se seleccionan los participantes que buscarán los asteroides.

Hay que decir que estos participantes no necesariamente deben tener conocimientos en matemáticas, física o astronomía, simplemente deben postularse a las convocatorias y capacitarse en el uso de la herramienta de rastreo Astrométrica, que también es de uso gratuito y abierto al público.

Cuando los cupos están cubiertos comienza la exploración con la ayuda de un paquete de imágenes que envía la IASC a los participantes y cada vez que reportan un objeto en movimiento con características precisas, IASC lo valida y si cumple con los parámetros se convierte en un hallazgo preliminar, pero si vuelve a ser observado en más de una ocasión recibe un nombre o código provisional.

La última convocatoria se realizó a mediados de octubre y comenzarán la búsqueda de asteroides a principios de noviembre.


LEA TAMBIÉN