
Los días 5 y 6 de diciembre del año en curso, Miguel Quirama Aguilar, docente del programa de Ingeniería Ambiental de La Sergio, participó en un panel científico para estudiar aspectos relacionados con la actualización de la red de monitoreo de la calidad del aire. El evento tuvo lugar en Medellín y la invitación la hicieron representantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, entidad que opera el Sistema de Alerta Temprana de esa región.
Este espacio contó con la presencia de autoridades ambientales de Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín; con delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Asimismo, asistieron reconocidos docentes nacionales y los consultores internacionales Armando Retama, de México y Marcelo Fernández, de Chile.
El marco del evento contempló dos momentos. En el primero, las autoridades ambientales de las regiones expusieron los resultados y retos asociados con sus propias redes de monitoreo de calidad del aire. En el segundo, los expertos nacionales e internacionales debatieron y aportaron una línea tipo guía para el rediseño del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá – SIATA, a partir de preguntas orientadoras. Así, los temas más desarrollados fueron:
• Tamaño y cantidad de estaciones que debe tener la red.
• Tipo de contaminante para medirla.
• Uso de la red para tomar decisiones en momentos de contingencia ambiental.
• Fuentes de contaminación externas a la ciudad, relacionadas con incendios.
• Monitores de bajo costo dentro de las redes.
• Caracterización química del material particulado.
• Inclusión de cambios urbanos y ordenamiento territorial en el rediseño de la red.
• Impacto y monitoreo de emisiones en atmósferas locales.
• Uso de bioindicadores para determinar contaminación.
Por su parte, el docente Sergista, Miguel Quirama Aguilar, presentó adelantos de la más reciente publicación del grupo de investigación “IDEASA, Medio Ambiente y Sostenibilidad” de La Sergio, titulada “Design of a Forest Fire Early Alert System through a Deep 3D-CNN Structure and a WRF-CNN Bias Correction”. Este aporte se consolida como una herramienta que permite gestionar en las ciudades incendios y combatir fuentes de contaminación externa de material particulado.
Vale la pena mencionar que los pasos básicos para descontaminar una ciudad contemplan: contar con indicadores del grado de contaminación, lugar en donde se detecta, de qué está compuesta, cómo se comporta, y una red de monitoreo como herramienta para recolectar dicha información. Acciones posteriores dependerán del estudio de las condiciones propias de cada ciudad: aspectos económicos, industriales, sociales, políticos, de movilidad, entre otros.
El Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire – PIGECA, de Medellín, es la herramienta que permite recopilar estrategias para la descontaminación de la ciudad. Dicha solución contempla, también, la actualización de la red de monitoreo, y su aparte de gobernanza indica que este proceso debe ser hecho con el acompañamiento de un panel multidisciplinario de expertos en calidad del aire.
Este panel fue el primero de una serie de ejercicios que se realizarán en los próximos meses en Colombia. Así, la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de La Sergio, con el conocimiento de sus docentes, investigadores y estudiantes, hace su aporte para descontaminar las ciudades del país.