La Escuela de Educación de La Sergio organizó el Segundo Panel de Educación Digital en el Metaverso. Desde este escenario virtual se dictaron ocho conferencias, que se centraron en los últimos avances y metodologías de la enseñanza digital en Colombia y el mundo. El evento estuvo acompañado por un grupo de expertos internacionales en distintos tipos de didácticas.
El metaverso también fue el espacio perfecto para el lanzamiento del libro “El humanismo cívico y la civilización digital”, escrito de forma conjunta por varios académicos de La Sergio y editado por Camilo Noguera Pardo, director del Instituto de Ciencias Morales y Artes Liberales de la Universidad, y Sergio Rodríguez Jerez, decano de la Escuela de Educación.
En esta publicación, los autores analizan, a través del humanismo cívico, los fenómenos que surgen en la civilización digital. Por ejemplo, el reto de la educación en el marco del solucionismo tecnológico, el cambio en el pensamiento social actual y el rol de la docencia para superar estos obstáculos.
El inicio estuvo a cargo del artista visual y docente de la Universidad de Salamanca, Miguel Ángel Rego, quien ahondó en la relación entre el arte, la educación y el mundo digital. En este tiempo –enfatizó el experto– las herramientas digitales son un excelente aliado de la enseñanza, pese a que existan contradictores de este planteamiento.
“Las herramientas artísticas también se han transformado. Anteriormente, los artistas llevaban consigo una libreta de dibujos y un lápiz, sin embargo, ahora todo se puede hacer desde una tableta: delinear, dibujar y borrar, la herramienta responde a las habilidades de quien la use, tal y como lo hacía el lápiz y el papel”, señaló Miguel Ángel.
Del mismo modo, durante la conferencia “Gamificación, realidad virtual y realidad aumentada en la educación”, los docentes internacionales de la Maestría en Didáctica Digital, Angie Álzate Bermúdez y David Bravo Sáenz, resaltaron que la gamificación será, en un futuro cercano, una base importante de la educación digital, puesto que cada día se crean más videojuegos educativos con interfaces atractivas para todo tipo de usuarios.
“Nos hemos dado cuenta de que jugar puede ser tan divertido como desarrollar un videojuego. Lo mejor es que no se necesita ser un experto para desarrollarlo, ya que lo único que deben hacer es responder a una necesidad educativa más dinámica”, manifestó Angie Álzate Bermúdez.
Por otro lado, la docente de la Escuela de Educación, Nataly Barahona, experta en la metodología STEAM, explicó cómo los estudiantes de la Maestría en Didáctica Digital de La Sergio son capaces de aplicar esta metodología en proyectos novedosos y exitosos en el campo de la pedagogía. En este proceso se integran la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas para dar como resultado una educación integral.
El Decano de la Escuela de Educación de la Universidad también tuvo su propio espacio en el panel, en el que habló del futuro inmediato de la educación en la civilización digital. “El metaverso se traduce en la posibilidad de crear sin barreras. De hecho, hicimos una clase de 24 horas totalmente en el metaverso y tuvo excelentes resultados, lo que demuestra cada vez más que la educación tiende a lo digital”, dijo.
El encuentro terminó con la primera Feria de Innovación Didáctico-Digital de la Universidad Sergio Arboleda, donde los estudiantes de los programas de la Escuela de Educación presentaron sus investigaciones y proyectos, con pósteres dentro del metaverso de la Universidad. Algunos de los trabajos de investigación destacados fueron: estrategias didáctico-digitales en ámbitos aeronáuticos, metodología STEAM aplicada a la robótica y laboratorio virtual de inglés en 3D.
Finalmente, el decano Sergio Rodríguez Jerez compartió un breve balance de lo que fue este segundo panel de educación en el metaverso. “Este encuentro fue un éxito. Un escenario para la academia donde abordamos retos como el futuro de la innovación pedagógica y la transformación didáctica. Esperamos haber facilitado toda una experiencia de aprendizaje, donde la unión de lo digital con el sentido humano se haya evidenciado de la mejor manera posible (…) en el futuro, seguiremos realizando eventos que aporten para difundir los avances en materias de educación”, señaló.