Como parte de su compromiso con la investigación y el estudio de las ciencias espaciales en Colombia, la Sergio Arboleda hace alianza con la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad del Valle, como una iniciativa para indagar la posibilidad real de diseñar una nueva misión nacional satelital CubeSat, un satélite de similares características al que lanzó La Sergio en 2007.
El proyecto, que empezó en 2021, es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y tiene como objetivo que en 2023 se cuente con un dispositivo de fabricación nacional, cargado con una cámara multiespectral, capaz de observar el territorio en el rango visible e infrarrojo cercano, aportando así información para el monitoreo y vigilancia del territorio colombiano.
Cabe mencionar, que es la primera vez que instituciones del Estado trabajan conjuntamente con la academia para desarrollar un proyecto espacial de esta magnitud, en el que, además, han trabajado más 50 investigadores de las instituciones aliadas.
El Sergista que ha liderado este espacio es el docente e investigador, Ignacio Acero, del programa de Ingeniería Electrónica de La Sergio.
“Nosotros como Institución hemos sido grandes aliados de la Fuerza Aérea Colombiana. Anteriormente, los apoyamos con el desarrollo de FACSAT-1, su primer satélite, pues nos consideran referentes en este campo al haber lanzado el primer satélite colombiano al espacio”, destacó Ignacio.
El proyecto se completó luego de varios meses de trabajo y culminó con el desarrollo del seminario virtual: “Impulsando la sociedad, la industria y la academia para el desarrollo espacial colombiano”, un espacio de discusión de las generalidades y resultados de este proyecto.
Entre las conclusiones más importantes, los académicos asistentes resaltaron el avance que se tuvo en el desarrollo del dispositivo satelital, que ya tiene un modelo en 3D, así como la generación de conocimiento, pues durante el avance del proyecto los investigadores trabajaron en cuatro artículos académicos que MinCiencias ya clasificó en la categoría A1.
Se crearon nuevas redes de conocimiento en las que actualmente siguen trabajando más de diez semilleros de investigación de cada una de las instituciones aliadas, incluyendo el semillero SIKU, del programa de Ingeniería Electrónica de La Sergio.
Germán Quintero Andrade, vicerrector académico de La Sergio, fue el representante de la Universidad en este seminario, ya que durante el encuentro se buscaba conocer la visión de cada institución respecto a esta alianza.
“La Sergio se adelantó casi 20 años en avances espaciales, pues desde 2004 incursionamos en este campo, lo que permitió que tres años después se lanzara el primer satélite colombiano conocido como Libertad 1”, resaltó el vicerrector académico.
Es preciso mencionar que La Sergio lleva más de 23 años impulsado la astronomía en Colombia y es pionera no solo en el lanzamiento del primer satélite nacional sino en la construcción de un moderno observatorio astronómico de acceso público, que ha recibido a más de cien mil estudiantes desde su apertura hasta hoy.
Del mismo modo, la Universidad se ha consolidado como una institución líder en la divulgación científica relacionada con la astronomía, así como en el estudio de esta área de conocimiento, razón por la cual ha participado de numerosos eventos académicos y ha sido anfitriona de reconocidos espacios como el Festival Colombiano del Asteroide y el Nasa Apps Challenge.
“Para la Universidad no solo fue suficiente con poner a Colombia en el espacio. Después de este logro, seguimos en investigaciones y proyectos, a menudo financiados por Colciencias, y gracias a esa dedicación apoyamos a la FAC en su primera misión espacial y acompañamos activamente la misión del lanzamiento de un segundo satélite denominado FACSAT-2”, explicó Germán Quintero Andrade.
Por su parte, Raúl Joya Olarte, director del Observatorio Astronómico de La Sergio, reiteró que para la Universidad el trabajo con otras entidades en torno a la astronomía representa otra oportunidad de crecimiento para la academia y para el país, puesto que así se fomenta la investigación en las ciencias exactas y se incentiva a los jóvenes a hacer parte de estos diálogos académicos.
“Para la Universidad es importante esta alianza en materia aeroespacial con las Fuerza Aérea Colombiana. De hecho, han sido grandes aliados desde hace años, ya que para el lanzamiento de Libertad 1, el teniente coronel Álvaro Molano colaboró ampliamente en el subsistema de comunicaciones. Hoy, gracias a esta sociedad con las demás universidades podemos avanzar, pues aún queda mucho por explorar en este campo”, manifestó.