Desde hace aproximadamente cinco años, Tamara Isabel Saeteros hace parte de la comunidad Sergista formando profesionales y realizando actividades de investigación. La docente y beneficiaria de una beca que le permitirá realizar una estancia de investigación en la Universidad Pontificia de Comillas, en España, compartió en entrevista con la Oficina de Relaciones Internacionales – ORI, su proceso de aplicación y objetivos tras este logro.
¿Quién es Tamara y qué le apasiona?
Mi nombre es Tamara Isabel Saeteros Pérez, soy ecuatoriana y vivo en Colombia desde hace 10 años. Soy doctora en Filosofía y Estudios Clásicos de la Universidad de Barcelona. Llegué a La Sergio en el año 2019 y actualmente me desempeño como docente investigadora de tiempo completo en el área de Filosofía y Humanidades de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, dicto diversas asignaturas y soy la directora del Semillero de Investigación, IKIGAI, acerca del sentido de la vida.
Estudié un pregrado en Filosofía en la Universidad de Barcelona y desde entonces me gusta la figura de San Agustín de Hipona, figura a la cual dediqué mi tesis doctoral. También me gusta mucho el pensamiento medieval y destacar el papel de las mujeres en la Edad Media.
Además, disfruto poder estudiar, cualificarme más, hacer investigación y sobre todo dar clases. Considero que he sido especialmente favorecida por muchas amistades que me han ayudado a perseguir siempre mis sueños. Creo en el poder de la amistad humana.
¿En qué consiste la investigación posdoctoral que vas a realizar?
A mí me agrada mucho la figura de Hildegarda de Bingen, una maestra medieval del siglo XII, que fue una revolucionaria de su época. En un momento en el que predominaban las cosmologías masculinas, Hildegarda nos ofrece una visión del cosmos y del ser humano distinta. Una mirada femenina que se está resaltando cada vez más.
Me interesa estudiar principalmente el Liber Divinorum Operum, libro donde se aborda la creación divina, la creación del ser humano y la total armonía que debe existir entre el ser humano y el cosmos, mediante el cuidado de este hacia la naturaleza.
Hildegarda de Bingen vivió en lo que actualmente es Alemania, pero en toda Europa se ha despertado un creciente interés por su obra, a partir de su nombramiento en 2012 como doctora de la iglesia, otorgado por Benedicto XVI. Eso potenció los estudios en torno a su figura y, en habla española, los que más han trabajado este tema son profesores de la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Barcelona y la Universidad Pontificia de Comillas, es un estudio que está despertando un interés creciente en España en este momento.
Teniendo en cuenta eso, escogí la Universidad Pontificia de Comillas, excelente universidad, donde trabaja María del Mar Graña, doctora en Geografía e Historia y licenciada en Filosofía, que ha dedicado parte de sus investigaciones a la figura de Hildegarda de Bingen. Me pareció la persona apropiada para darme dirección en esta investigación.
¿Cómo crees que esta estancia de investigación puede aportar a la comunidad Sergista?
Al finalizar la estancia, mi plan es diseñar un curso con los conocimientos adquiridos, dirigido a estudiantes de cualquier disciplina, que pueda dar a conocer la cosmovisión femenina medieval de Hildegarda de Bingen, y entender cómo se ve el universo desde esta perspectiva.
¿Cómo te enteraste de la convocatoria?
Yo me enteré de la convocatoria por el boletín de la Oficina de Relaciones Internacionales, ORINEWS. Apliqué porque desde hace tiempo deseaba hacer un posdoctorado, y la verdad el proceso se me facilitó muchísimo, gracias al convenio entre la Sergio Arboleda y la Fundación Carolina.
Me parece muy importante este tipo de alianzas, porque hay muchos desafíos de la educación que requieren que nosotros profundicemos aún más en los temas que vamos a tratar con los estudiantes y tener un posdoctorado implica un nivel avanzado de formación que repercutirá en la calidad de la enseñanza. Es también una manera de potenciar las humanidades que es nuestro sello Sergista
Agradezco sobre todo al equipo de la ORI, Michel y Victoria quienes estuvieron al tanto del proceso y me apoyaron en todos los pasos, así como al área de Filosofía y Humanidades, y al área de Gestión Humana, quienes agilizaron los procesos relacionados con la aceptación de la beca y la consecución del resto de documentación necesaria. También a la doctora Gloria Patricia y el padre Mauricio, les estoy muy agradecida.
¿Una vez finalizada la experiencia, qué sigue para ti?
En este momento, yo estoy haciendo un segundo doctorado en la Universidad Católica de Cuyo de Argentina en Estudios Patrísticos, un camino en el cual me falta mucho por recorrer, pero quiero seguir trabajando en el perfeccionamiento personal, y en cualificarme cada vez más para motivar a los estudiantes a alcanzar metas más altas.
Un ejemplo de esta motivación se pudo apreciar en la beca de Jóvenes Investigadores e Innovadores de 2021, obtenida por estudiantes investigadoras del semillero IKIGAI y LUMEN, gracias a la cual fueron contratadas por la Sergio Arboleda durante un año y financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Considero que, a partir de estas experiencias de los docentes, como fue el caso del Dr. Miguel Romero también becario de la Fundación Carolina e integrante del grupo LUMEN de Filosofía y Humanidades, los chicos se animan y aceptan el desafío, y eso es algo que me alienta mucho, poder ayudar a todos los estudiantes Sergistas.
¿Cuál es tu invitación para los Sergistas que quieran aplicar a esta u otras becas?
Aquí me gustaría destacar una historia personal. Anteriormente, conocí a través de internet a Diana Martínez, una emprendedora colombiana y fundadora de la página y de la aplicación Diana Speaks. Ella tiene una historia muy inspiradora y menciona que no hace falta ser un genio ni una persona especial para poder ganarse una beca en el extranjero, ella se ha ganado 4 becas.
Tuve una entrevista con ella y gracias a su historia, me animé muchísimo a explorar nuevas posibilidades para poder seguir avanzando en mi carrera. En 2019, obtuve una primera beca de la Asociación Internacional de Estudios Patrísticos, para poder participar en el congreso “XVIII International Conference on Patristic Studies”, en la Universidad de Oxford, lo que me ayudó a mantener contacto con la asociación y para este 2024 gané una beca de la Universidad de Leuven en Bélgica, la cual me favorece para poder asistir nuevamente al mismo congreso en Oxford.
Esta beca de la Fundación Carolina es la beca más importante que he recibido. Considero que tenemos que confiar mucho en el potencial que existe en los profesionales latinoamericanos y en las grandes oportunidades que tenemos gracias a los convenios internacionales que tiene La Sergio. No perderse las noticias, los correos de las convocatorias, porque allí puede estar la puerta que se va a abrir para nosotros.