El pasado 16 de noviembre, la Universidad Sergio Arboleda llevó a cabo el Evento Internacional de Innovación Legal, que reunió a expertos, académicos y profesionales de la innovación legal de Latinoamérica y España, con el objetivo de reflexionar sobre el presente y futuro del derecho.

“Estamos siendo testigos de una revolución que, impulsada por las Legal Tech, está transformando la forma en que se prestan los servicios jurídicos. Hoy, nuestros países se enfrentan al desafío de democratizar la justicia a través de la tecnología. Esto significa llevar herramientas como la inteligencia artificial, la automatización de procesos y el análisis de datos a todos los rincones de nuestra región, para que la justicia no sea un privilegio de unos pocos, sino un derecho accesible para todos”, expresó Hernán Gonzalo Jiménez, decano de la Escuela Mayor de Derecho, en su discurso de bienvenida.

Por su parte, Germán Flórez, director de la Maestría en Innovación en Derecho Digital y Legal Tech de La Sergio, destacó la importancia del encuentro de innovación: “Estamos en una época en la que el derecho debe ofrecer soluciones efectivas a todos los ciudadanos, quienes son los usuarios de un sistema legal. Por ello, la integración, como la relación mancomunada entre el derecho en Legal Tech y la gerencia legal, es fundamental, especialmente desde un punto de vista latinoamericano”, explicó el Director de la maestría.

El evento se desarrolló en tres paneles durante una jornada presencial. El primer panel, titulado “Actualidad de la innovación legal. Una mirada desde Europa y Latinoamérica”, fue moderado por Germán Flórez, también presidente de la Asociación Colombiana de Legal Tech.

“En Europa hemos detectado una gran demanda por parte de los profesionales del Derecho en tecnologías que permiten la automatización de documentos e inteligencias artificiales. Nuestro enfoque como fabricantes de software es incorporar estas tecnologías para facilitar el trabajo de los abogados”, mencionó Alejandro Esteve, CEO de Bigle, una organización que ofrece una suite de software de Legal Tech.

En el segundo panel, se discutieron las tendencias en la carrera del abogado. “Para los jóvenes, este panel presenta temas importantes que los orientarán sobre hacia dónde dirigir su profesión”, comentó Diego Gómez, senior corporate de FIS, empresa de tecnología financiera.

Augusto Van Thienen, académico de Masterlaw – Wolap, una plataforma de capacitación para abogados señaló que en los últimos años la profesión ha atravesado circunstancias que han modificado la dinámica y el rol de los responsables de las áreas legales. “El abogado ha pasado de ser transaccional a convertirse en un abogado todoterreno. El verdadero cambio en nuestra profesión está siendo generado por el rol hiperactivo del Estado en la reglamentación y regulación de la actividad empresarial”, afirmó el panelista.

Finalmente, el tercer panel, moderado por Wilfredo Murillo, socio de Xtrategia Group, organización que ofrece asesoramiento legal, abordó el tema “¿A dónde va la profesión del abogado? Críticas y propuestas para alcanzar un cambio”.

“La profesión del abogado debe avanzar hacia una transformación desde una visión ética e íntegra, para que la sociedad vuelva a confiar en esta profesión, que nació como una carrera de trascendencia e impacto social”, afirmó Wilfredo Murillo, quien planteó preguntas sobre el estado de la profesión desde la perspectiva de la sociedad, la academia y las empresas, así como los aspectos positivos y negativos que la caracterizan.

En respuesta a estos interrogantes, Diana Fernández, directora jurídica de la revista económica Legis, mencionó que la visión de la profesión de los abogados está cambiando porque actualmente, no solo se debe cumplir con lo que dice la ley, sino que también es necesario adoptar un enfoque preventivo y una gestión proactiva.

“Esta profesión es tan demandada porque a los seres humanos nos rige la necesidad de garantizar un orden social justo y que se protejan los derechos. Este cambio es un reto que se convierte en una oportunidad para adaptar nuestros servicios legales a la tecnología”, expresó la directora jurídica de Legis.

Este foro, que reunió a expertos internacionales y estudiantes, fue posible gracias a la Universidad Sergio Arboleda, en colaboración con el Congreso Latinoamericano de Gerencias Legales 2024, Xtrategia, la Asociación Colombiana de Legal Tech y la Asociación Latinoamericana de Gerencias Legales.


LEA TAMBIÉN