El pasado viernes 23 de mayo, la Universidad Sergio Arboleda fue escenario del foro académico “Sentencias emblemáticas de la Corte Constitucional de Colombia”, realizado bajo los Diálogos Constitucionales, una iniciativa de la Corte para fomentar el debate con la Academia. Este evento reunió a expertos del Derecho, quienes compartieron con la comunidad académica algunas de las decisiones más relevantes del alto tribunal.
Dentro del foro, se destacaron las intervenciones de Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional, y Paola Andrea Meneses Mosquera, vicepresidenta del alto tribunal, encargados de la apertura y el cierre de este importante diálogo constitucional, respectivamente.
Consideraciones sobre los Diálogos Constitucionales con la Academia
En su discurso de apertura, Jorge Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda, hizo énfasis en el constitucionalismo como herramienta para construir un futuro más justo y humano.
“En tiempos de profundas transformaciones sociales, tensiones políticas y desafíos institucionales, este espacio no solo es oportuno, es imprescindible. Nos recuerda que el derecho no puede ni debe retirarse del debate público. Muy por el contrario, debe iluminarlo y guiarlo. Cualquier reflexión sobre la dignidad humana y los derechos fundamentales encuentra un sólido fundamento en los principios del humanismo cristiano”, destacó Noguera.
Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional, explicó el papel de estos foros académicos como una estrategia de relacionamiento entre la Corte y la sociedad.
“Es un acercamiento de la Corte, que sale de sus escritorios, y va al territorio. Al mismo tiempo, se nutre del trabajo que se produce diariamente desde la Academia, el cual alimenta el trabajo de la corporación. Durante los encuentros, se repasaron aspectos fundamentales de la historia constitucional colombiana, como los pilares de la República, el sistema de gobierno, la carta de derechos y el conjunto de funciones públicas,entre otros temas de gran relevancia jurídica e institucional”, puntualizó Ibáñez.
A su vez, Paola Andrea Meneses Mosquera, vicepresidenta de la Corte Constitucional, expresó la necesidad de generar estos espacios de encuentro, al considerar que la justicia no debe limitarse a los estrados judiciales, sino construirse de manera conjunta con la ciudadanía.
“Este foro ha sido un acto de memoria activa y colectiva, una afirmación de que las decisiones judiciales, cuando se construyen con rigor jurídico, compromiso ético y sensibilidad social, tienen la capacidad de transformar realidades, proteger vidas y ampliar los márgenes de la dignidad”, concluyó Meneses.
“Para la Universidad Sergio Arboleda, y especialmente, para la Escuela Mayor de Derecho, es muy satisfactorio tener a la Corte Constitucional en la Universidad, bajo los diálogos que se han realizado por todo el país, y por su acercamiento con la Academia.Este encuentro es muy interesante porque nuestros estudiantes están escuchando a los magistrados que, diariamente, produciendo una serie de interpretaciones sobre los derechos fundamentales de las personas”, planteó Hernán Gonzalo Jiménez Barrero, decano de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.
Por su parte, Carlos Camargo Assis, vicerrector de Proyección Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda, reconoció a la Corte Constitucional como guardiana de la integridad y supremacía de la carta política colombiana. “Indudablemente, el rol que establece la Academia es muy destacable y preponderante, sobre todo, teniendo en cuenta la importancia de la Corte como actor institucional, que es uno de los más relevantes del cuarto de siglo que avanza”, aseguró Camargo.
Paneles temáticos: aportes desde la Corte y la Academia
El análisis de algunas de las sentencias más emblemáticas del constitucionalismo colombiano se desarrolló a través de tres paneles temáticos, que ofrecieron una mirada crítica y reflexiva desde distintas perspectivas.
“La Corte Constitucional y la garantía estructural de los derechos fundamentales: fallos que cambiaron nuestra forma de vivir”
María Jimena Durán, periodista y politóloga, moderó este panel, que resaltó los hitos más impactantes del constitucionalismo en los colombianos. También participaron Natalia Ángel Cabo, magistrada de la Corte Constitucional; Juan Carlos Esguerra Portocarrero, delegatario de la Asamblea Nacional Constituyente; Luis Javier Moreno Ortiz, docente de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y magistrado auxiliar de la Corte Constitucional; y Lucy Paz Trullo, estudiante de especialización en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.
“La Corte ha sido fundamental a la hora de comenzar e ir avanzando en la construcción real de la idea del Estado social de Derecho, la efectividad de los derechos de las personas y la realización de los instrumentos de protección de los derechos fundamentales”, enfatizó Juan Carlos Esguerra Portocarrero, delegatario de la Asamblea Nacional Constituyente.
Por otro lado, Natalia Ángel Cabo, magistrada de la Corte Constitucional, mencionó que “es importante tener estos espacios un poco más informales, para debatir cuestiones centrales del derecho constitucionales y sobre la labor que desempeñamos. Incluso, estamos abiertos a oír reflexiones críticas que nos ayuden a mejorar nuestro trabajo”.
“La Corte como voz de los que no tienen voz”
En este espacio, se analizó cómo la Corte ha visibilizado a grupos marginados a través de sus sentencias. El encargado de moderar este panel fue Álvaro García Jiménez, decano de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales de la Universidad Sergio Arboleda.
Además, este panel contó con la participación de Miguel Efraín Polo Rosero, magistrado de la Corte Constitucional; Gloria Stella Ortiz Delgado, expresidenta de la Corte Constitucional; Cristian Stapper Buitrago, docente de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda; y José Fernando Carvajal Rueda, estudiante de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.
Gloria Stella Ortiz Delgado, expresidenta de la Corte Constitucional, abordó como ejemplo, la atención médica del hermafroditismo en Colombia. “Un asunto humano tan complejo, pero con tanta incidencia jurídica y en respeto de los derechos fundamentales, se asume por la Corte Constitucional con responsabilidad, a pesar de ser un caso tan extraño y aislado, con total importancia. Por esa razón, aporta socialmente un cambio de vida para quienes han sido olvidados e invisibles”, aludió Ortiz.
La inclusión fue uno de los temas conversados en este panel. José Fernando Carvajal Rueda, estudiante de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y víctima del conflicto armado interno de Colombia, habló sobre su historia y una sentencia emblemática, particularmente, para él.
“La sentencia 006 del 2025 reconoce el derecho a la recreación y al deporte de personas en condición de discapacidad. Di el ejemplo de una persona en condición de discapacidad visual que, gracias a esta sentencia, logró ingresar a un gimnasio con su perro lazarillo sin ninguna restricción”, señaló Carvajal.
“Control de Constitucionalidad y Defensa de la Democracia”
Este último panel, que refirió el rol del alto tribunal en la protección de los principios democráticos, fue moderado por Melquisedec Torres Ortiz, periodista y politólogo.
Los panelistas fueron Cristina Pardo Schlesinger, expresidenta de la Corte Constitucional; Humberto Antonio Sierra Porto, expresidente de la Corte Constitucional y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Juan Antonio Barrero Berardinelli, docente de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda; y Sharon Michelle Hincapié Polanco, estudiante de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.
“La Corte ha cumplido un papel en defensa de los principios fundamentales que permiten que un Estado sea calificado como Estado Democrático, como lo son la carta de derechos, el principio de separación de poderes, el pluralismo, etc. Lo ha hecho a través del control de constitucionalidad de las leyes. Una herramienta importantísima a la que ha acudido es la doctrina de la sustitución de la Constitución”, argumentó Cristina Pardo Schlesinger, expresidenta de la Corte Constitucional.
Humberto Antonio Sierra Porto, expresidente de la Corte Constitucional y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sostuvo que “es de gran relevancia discutir sobre cuál es el papel de la Corte, respecto a las personas que son minorías, y que, si no es a través de la jurisprudencia, no tendrían la posibilidad de que sus derechos sean reconocidos. Además, de cómo la constitucionalidad tiene un impacto en la democracia”.
La participación de actores institucionales y académicos reafirmó la importancia del diálogo entre la Corte y la Academia como un ejercicio fundamental para promover la construcción de la justicia más cercana a la ciudadanía.
Reviva el foro académico “Sentencias emblemáticas de la Corte Constitucional de Colombia” aquí.
LEA TAMBIÉN
-
- OPEN HOUSE POSGRADOS DE LA SERGIO, UNA OPORTUNIDAD CLAVE PARA IMPULSAR TU FUTURO
- PUBLICIDAD, POLÍTICA Y REDES SOCIALES: ANÁLISIS DE EXPERTOS EN EL DIGITAL CREATIVITY DAY DE COM+ID
- TU META, MÁS CERCA: PRESENTA EL TOEFL EN LA SERGIO EL 21 DE MAYO O EL 4 DE JUNIO. DESCUENTO ESPECIAL, UBICACIÓN ESTRATÉGICA Y CUPOS LIMITADOS