La expedición Sea Flower de 2019, fue un encuentro de investigadores que participaron en pro de generar conocimiento de la Reserva de Biosfera Seaflower, ubicada en el caribe colombiano.La expedición Sea Flower de 2019, fue un encuentro de investigadores que participaron en pro de generar conocimiento de la Reserva de Biosfera Seaflower, ubicada en el caribe colombiano. Ese año contó con la participación de la Sergio Arboleda en conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana para determinar la presencia de mercurio y metilmercurio en muestras de agua, sedimentos y peces en Providencia y Santa Catalina, y evaluar posibles riesgos de la salud ambiental e inocuidad de los alimentos, que afectan la seguridad alimentaria de la población de las islas.

Para desarrollar esta investigación, se tomaron las preferencias de consumo de peces de la población por medio de una encuesta aplicada en campo, donde se identificaron las cinco especies de mayor consumo: ronco-Haemulon flavolineatum, pargo luna- Lutjanus analis, Jurel- Seriola dumerili, barracuda- Sphyraena y, el bonito-Thunnus atltanticus. Estas especies fueron capturadas en pesca artesanal y se tomaron muestras de músculo para evaluar la concentración de mercurio y metilmercurio, calculando así los niveles de exposición y los índices de riesgo para la salud, asociados con su consumo.

Los resultados encontrados en los análisis indican que los peces roncos (Haemulon flavolineatum), consumidos frecuentemente por los habitantes de las islas, tienen mayor concentración de mercurio. Así mismo, en cuatro de las especies evaluadas, se determinó la presencia de mercurio y metilmercurio, a excepción de la barracuda (Sphyraena barracuda). El metilmercurio presentó valores elevados, denotando un riesgo cancerígeno para la salud humana, superando el límite propuesto por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Tales hallazgos demuestran que el riesgo de ingesta de mercurio y metilmercurio es elevado para cuatro de las cinco especies analizadas. Los peces roncos (Haemulon flavolineatum) son organismos con un nicho ecológico costero y su alimento puede exponerlos al metal acumulado en sedimentos; también el tamaño de los individuos colectados indica que son adultos y, en consecuencia, han tenido mayor tiempo de exposición y bioacumulación del contaminante.

Los resultados de bajo riesgo para la barracuda (Sphyraena barracuda) se pueden explicar por el tamaño de los individuos que eran jóvenes, el proceso de absorción de metal en su cuerpo y la acumulación de estas concentraciones es menor, esto, por el tiempo de exposición; sin embargo, al ser organismos que en esta fase de vida se asocian con arrecifes de coral, presentan concentraciones que pueden, en fase adulta, superar el límite máximo permitido por la normativa colombiana.

Una discusión que abre esta investigación abarca el reconocimiento del contexto de la población, entendiendo que la fuente de alimentos de las comunidades locales está influenciada por factores sociales y económicos, por lo que la responsabilidad de la seguridad alimentaria recae, principalmente, en los entes reguladores a nivel regional y nacional. De igual manera, la contaminación ambiental y alimentaria debe ser monitoreada por medio del fortalecimiento de la legislación para reducir los contaminantes en el ambiente.



LEA TAMBIÉN