María Luisa Torres, egresada del programa de Administración de Empresas y Andrea Zambrano García, egresada del pregrado en Política y Relaciones Internacionales de La Sergio, hicieron parte del Foro Women Working for the World, organizado anualmente por la Fundación Juan Fe, entidad sin ánimo de lucro que apoya a madres adolescentes de la costa atlántica.
En su intervención, denominada “Una voz incluyente en el siglo XXI”, María Luisa Torres rememoró su paso por La Sergio y destacó cómo muchos de sus profesores y amigos la incentivaron para superar su miedo a hablar en público.
“Limité mi voz por el hecho de tartamudear y dejé que la sociedad apagara mis sueños por el qué dirán. Hay muchos mitos acerca de la tartamudez: que es una enfermedad, una discapacidad, un problema, pues hoy quiero decirles que tuve que transformar todo eso… Es mi don y por eso estoy aquí hablando en público, feliz de ser podcaster y conferencista, en parte, gracias a mi Universidad que me impulsó”, expresó María Luisa, cuando enfatizó en “La tartamudez como un don que rompe paradigmas”.
“María Lú” agradeció a varias personas de la Universidad por brindarle el apoyo necesario para ser vocera de la inclusión en diversos escenarios académicos, lo que la ha llevado a ser reconocida en otros ámbitos y a ser galardonada por su labor social con el premio “Mujeres exitosas Latam 2022”.
“Quería demostrar que podía hacer todo lo que hacen los demás, pero primero tuve que transformarme desde el amor propio y hacer del espejo –que por mucho tiempo odié– un amigo. (…) Ahora soy coach de imagen, conferencista, podcaster y una tartamuda que habla en público”, dijo María Lu.
El Centro de Eventos Hall 74 fue también escenario para que Andrea Zambrano García hiciera su intervención con “No somos un número más” y con sus palabras incentivó al auditorio a mantener la hermandad entre mujeres, pues a través de su experiencia ha ayudado a miles de mujeres a superar algunos obstáculos en su vida y a seguir sus sueños.
“No permitan que una barrera nuble sus sueños ni que una experiencia negativa defina cómo será su vida… He visto muchos casos de mujeres entregadas y subyugadas que logran sobreponerse, a pesar de que las circunstancias las han puesto en desventaja. Hoy por hoy, muchas tenemos la misión de ser la voz de quienes no la tienen”, enfatizó la egresada Sergista.
Al igual que María Lu, Andrea también recordó vivencias académicas en La Sergio, pues fue la primera estudiante becada en su programa, algo que la hizo creer en su talento y descubrir su vocación de servicio.
Cabe destacar que, en su novena edición, el foro contó con la presencia de reconocidas invitadas, como Johana Bahamón, presidenta de la Fundación Acción Interna; Isabel Vásquez, directora ejecutiva de la Fundación Tras la Perla; Silvia Dávila, presidenta de Danone Latam; Paula González, gerente general de Copiloto/Credibanco; Claudia Palacios, periodista y Diana Rodríguez, de la Secretaría de la Mujer de Bogotá.
Igualmente se destacó la participación de Víctor Hugo Malagón, director del MBA – Maestría en Administración de Negocios, de PRIME Business School, quien fue moderador del panel “Una mirada al emprendimiento social de alto impacto en Colombia”, en el que tuvieron voz las ya citadas Johana Bahamón e Isabel Vásquez y, además, Carolina Cruz, presentadora y fundadora de la Fundación Salvador de Sueños. Un magnífico espacio para un diálogo cordial que mostró el camino que han recorrido estas mujeres en su objetivo de consolidar modelos de intervención social sostenibles, que hoy son reconocidos tanto en Colombia como en el mundo.
LEA TAMBIÉN
- “SER SERGISTA ES TENER UN COMPROMISO DE EXCELENCIA CON EL CONOCIMIENTO”: EGRESADO DE LA ESCUELA MAYOR DE DERECHO
- “PARA MÍ, ‘SERGISTA’ Y ‘EMPRENDEDOR’ SON SINÓNIMOS”: EGRESADA DEL PROGRAMA DE FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR
- “LA SERGIO ES UNA FAMILIA QUE CONFÍA EN SUS EGRESADOS”: ALEJANDRA QUIÑONES GONZÁLEZ