Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

LA SERGIO 4.0: LA ESCUELA DE EDUCACIÓN REALIZÓ LA PRIMERA CLASE EN REALIDAD VIRTUAL DE LA INSTITUCIÓN

Con el fin de materializar el proyecto académico La Sergio 4.0, innovar y transformar procesos de enseñanza y aprendizaje, la Escuela de Educación implementa nuevas tecnologías para brindar a los estudiantes una experiencia educativa disruptiva.

Clases Realidad Virtual Universidad Sergio Arboleda

El pasado 19 de enero, los estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda vivieron una innovadora experiencia de aprendizaje que, en realidad virtual, le apuesta a proyectar la formación académica de alta calidad. Con esta iniciativa, la Institución avanza a la vanguardia de los cambios de la cuarta Revolución Industrial, materializada en el proyecto educativo La Sergio 4.0.

“Sin precedente alguno en mi historia de aprendizaje. La primera clase de Innovación Educativa causó un gran impacto en mis sensaciones, emociones, sentimientos e ideas. Un gran objetivo de toda clase es despertar la capacidad de asombro en los estudiantes para así motivar a una indagación, a una acción y reflexión, es decir, activar el ciclo de aprendizaje. Esta experiencia pedagógica lo logró, gracias a la innovación metodológica y didáctica”, aseguró Juan Carlos Villamizar, rector del Colegio Cambridge International Education y estudiante Sergista.

Sin duda, la aparición de nuevas tecnologías está transformando diversos ámbitos, en los que la humanidad empieza a replantearse la manera de hacer las cosas; con la llegada de la civilización digital el modus operandi evoluciona.

Antes, se creía que la presencialidad en el aula consistía en estar físicamente en el salón. Ahora, se sabe que estar presente en un aula depende de los grados de atención, motivación, concentración y deseo de aprender que tiene el estudiante cuando está recibiendo un conocimiento.

Desde esta perspectiva, enseñar y educar en la civilización digital implica innovación y disrupción, como bien lo señaló Juanita Ramírez Weaber, profesora del Summerhill School y estudiante de la Escuela de Educación, durante la clase de realidad virtual: “La innovación fomenta un nuevo lenguaje e invita a los estudiantes a la investigación. Esta herramienta aumenta su deseo de indagar y explorar y, precisamente por ello, se apropian de conocimiento de modo diferente”.

Con la llegada de la pandemia, los educadores se vieron obligados a replantear la metodología de sus clases para cumplir con la loable vocación de enseñar. La pantalla se convirtió en el salón de clases y la creatividad, anclada con el manejo tecnológico, fue la fórmula de algunos para cumplir con el sino educativo. Aunque para la gran mayoría la preocupación era recrear lo que pasaba en el aula, un escenario en el que las videoconferencias y las limitaciones tecnológicas eran las barreras que debían superar.

No obstante, ¿Qué pasaría si, por ejemplo, se recreara todo un salón de clase en tres dimensiones, en el que profesor y estudiantes pudiesen caminar, hablar e interactuar? ¿Qué pasaría si se creara un aula de clase en un ambiente virtual 100% interactivo, donde el conocimiento estuviera a la orden de todos y activamente?

“Estas dos preguntas llevaron a que, en la Escuela de Educación, nos planteáramos el reto de lograr una experiencia educativa innovadora, que tuviera en cuenta estos y otros cuestionamientos… ¡Y lo logramos! Gracias a la pasión, amor y espíritu innovador, que son improntas Sergistas, pudimos realizar la primera clase del año de ‘Innovación Pedagógica y Didáctica’ totalmente en realidad virtual. Los estudiantes, sin ningún conocimiento de lo que iba a pasar, se llevaron una gran sorpresa desde el primer momento del curso”, afirmó Sergio Rodríguez, decano de la Escuela de Educación de La Sergio.

Conviene precisar que la adecuación a estas nuevas tecnologías representa un gran reto para docentes y estudiantes. Vito Santamaría, como profesor del Colegio Italiano Leonardo Da Vinci pero también como estudiante de la Escuela de Educación, comparte su experiencia.

“Desconcierto inicial, porque no sabía manejar mi avatar y no lograba llegar al punto de encuentro; sorpresa y curiosidad, por descubrir un ambiente nuevo, ya que era realmente como estar en un lugar amplio y complejo que podía ir descubriendo; diversión, pues el formato y las gráficas son como de videojuegos, y mucho interés por aprender una herramienta completamente nueva para mí”.

Un ejemplo del enorme aporte de las tecnologías del mundo 4.0 a los procesos de formación académica; ahora, la comunidad académica cuenta con un mundo de posibilidades para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ante este panorama, resulta oportuna la apreciación de Keith Krueger, CEO del Consortium for School Networking y quien fuera seleccionado por Technology & Learning como una de las “10 grandes” personas influyentes en la tecnología educativa:

“Es importante recordar que el software educativo, como los libros de texto, es solo una herramienta en el proceso de aprendizaje. Ninguna solución tecnológica puede considerarse como un sustituto de profesores bien entrenados y líderes ni menos aún excluir la participación activa de los padres”.

El próximo 28 de enero, la Universidad Sergio Arboleda presentará a la comunidad académica la primera Escuela de Educación 4.0, un nuevo hito que se suma al proyecto educativo La Sergio 4.0.


LEA TAMBIÉN