Como resultado del Gran Debate a la Alcaldía de Bogotá, organizado por La Sergio el pasado 28 de agosto, los docentes Pamela Pirateque, Carlos Andrés Ramírez y Daniel Vélez, de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales hicieron un análisis de las posturas ideológicas de los candidatos, de cara a las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.
Esta mirada se fundamentó en la aplicación del cuestionario del Political Compass a los siete candidatos a la Alcaldía, considerando las propuestas presentadas en el debate y sus programas de Gobierno.
Según el estudio, y como lo evidencia la gráfica, tres candidatos pueden ubicarse en el cuadrante capitalismo-conservadurismo, otros tres en el cuadrante capitalismo-liberalismo, uno en el cuadrante socialismo-liberalismo, y uno en el cuadrante socialismo-conservadurismo.
Tales hallazgos están sintonizados con la percepción en cuanto a una polarización política en la ciudad. También permiten afirmar que en una segunda vuelta es muy probable que se genere una contienda electoral entre el candidato Gustavo Bolívar, que representa al cuadrante socialismo-conservadurismo, y un candidato que represente al cuadrante opuesto, capitalismo-liberalismo, en el cual se perfila el candidato Carlos Fernando Galán.
La mayoría de los candidatos han mencionado el tema de la seguridad como el más importante para tener en cuenta en la próxima administración distrital, según el análisis. La diferencia principal esta en lo que se entiende por seguridad (seguridad tradicional vs. seguridad humana), y las estrategias para lograr dicha seguridad.
El segundo tema más mencionado por los candidatos es el de la movilidad. En este aspecto, existen propuestas y posturas distintas en lo relacionado con el Corredor Verde, el Metro y el Transmilenio. Se advierte un contraste importante en el tema ambiental, con numerosos candidatos, pero sin realizar propuestas concretas al respecto.
Según Fredy Barrero, decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de La Sergio, este political compass es importante “porque facilita que los votantes tomen decisiones informadas en las próximas elecciones, a partir de una reflexión acerca de la compatibilidad que hay entre sus propias posturas e ideales, el futuro de Bogotá, y las orientaciones ideólogas de los candidatos. Reflexiones académicas como esta permiten mitigar la polarización, fomentar la diversidad de ideas, alinear a los candidatos con las preferencias ciudadanas, y contribuir a una democracia más saludable y efectiva”.