La Universidad Sergio Arboleda presentó su nueva Escuela de Historia, con el conversatorio “Afganistán y el declive de Occidente”, que reunió a expertos internacionalistas para debatir acerca de la situación actual del país oriental, que actualmente es gobernado por los talibanes, movimiento islamista radical fundado a principios de la década de los 90.
El evento, que fue transmitido por la página de Facebook y el canal de YouTube de la Universidad, fue liderado por José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia de La Sergio, quien estuvo acompañado de Margarita Cadavid Otero, internacionalista de la Universidad del Rosario y Fernando Cvitanic, comunicador social y periodista, y magíster en Relaciones Internacionales, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, España.
El debate comenzó poniendo en contexto a Afganistán, su historia social y política, el papel de la mujer y cómo las ocupaciones por parte de la Unión Soviética y de Estados Unidos, han generado conflictos internos en el país, todo lo cual ha provocado la creación de grupos insurgentes radicales.
“Afganistán es un país conformado por varias etnias y la que predomina es la pastún, una variante persa que ocupa la parte sur que colinda con Pakistán; otras etnias son: Usbekos, Tayikos y Azaras, que muchas veces no tienen la percepción de vivir en un mismo país, por eso hay odio entre ellos y eso complejiza la situación en Afganistán”, explicó José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia y Ph. D. en Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá, España y con posdoctorado de la Universidad de Nevada, Estados Unidos.
El impacto de la modernización que llegó al país con la ocupación de Estados Unidos fue uno de los temas principales en la discusión. “En Afganistán no se ha logrado crear una identidad nacional. De hecho, el país significa la tierra de los pastún, una tribu mayoritaria, y cuando comienzan los procesos de modernización, que llegaron con Occidente, hay sectores que se sienten vulnerados y comienzan a tener una respuesta colectiva conservadora, reflejada en un islam radical ortodoxo con prácticas tribales, que es lo que vemos ahora”, manifestó la internacionalista Margarita Cadavid Otero.
De otro lado, Fernando Cvitanic, se refirió a la democracia que ha impuesto Occidente en países que han sido liderados por dictaduras. “Para nosotros lo que hacen los talibanes puede ser terrible y salvaje, pero ¿les hemos preguntado a los afganos si están conformes con eso? La visión eurocéntrica del mundo ha traído muchos conflictos. ¿Realmente se piensa que a países que tienen dictaduras, se les puede llevar democracia? No tengo un solo ejemplo en el que el islam y la democracia se lleven de la mano”.
UN NUEVO ESPACIO PARA HUMANISTAS, LA SERGIO PRESENTA SU ESCUELA DE HISTORIA
La Universidad Sergio Arboleda, comprometida con la evolución de la sociedad y fiel a su espíritu humanista, creó este espacio para formar profesionales centrados en el estudio historiográfico, concebido como el conjunto de técnicas de investigación y teorías conceptuales que llevan a interpretar los hechos del pasado para proyectar la construcción del futuro, por supuesto, contando además con el aporte de las tecnologías emergentes.
Esta unidad académica ofrece el pregrado en Historia, con una malla curricular que vincula idealmente materias de las Escuelas de Derecho, Política y Relaciones Internacionales, y Economía. Así, los aspirantes interesados en el programa, podrán explorar nuevos conocimientos en Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, a lo largo de ocho semestres con 120 créditos académicos, sin dejar de lado la formación de un pensamiento crítico y la aplicación de metodologías tendientes al análisis de archivos y de testimonios que llevan, consecuentemente, a divulgar la realidad histórica.
También ofrece la maestría en Historia con énfasis en Historia Contemporánea y la posibilidad de homologar algunas materias en el CEISA, Centro de Excelencia Internacional Sergio Arboleda, en España, esto, dentro del marco de una formación humanista y el desarrollo de competencias digitales propias del mundo 4.0.
“La Universidad decidió ampliar los conocimientos de las humanidades, especialmente en este momento de la historia, en el que se están dando muchas discusiones alrededor de nuestro pasado y del futuro más cercano”, explicó José Ángel Hernández, decano de la Escuela de Historia y Ph. D. en Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá, España y con posdoctorado de la Universidad de Nevada, Estados Unidos.
Para el académico Sergista, conocer el pasado es fundamental en la historia de la humanidad para descifrar cuáles fueron los sucesos más importantes y cómo determinan el desarrollo de la sociedad.
“Somos la consecuencia de nuestros antepasados. Es imposible entender lo que ocurre en Colombia y en el mundo sin saber qué hicieron los que nos precedieron. Intentamos explicar de la manera más crítica y sin ideologías marcadas lo que ocurrió en el país, en el pasado para entender el futuro. Queremos fomentar un pensamiento crítico, sin ideologías definidas, respetando otras ideas, pero saliéndonos del consenso parcializado y generalizado que se ha impuesto en los estudios históricos. De eso aspiramos alejarnos en aras de la verdad histórica”, explicó el decano Sergista.
Los profesionales de la Escuela de Historia que estén interesados en continuar su formación con énfasis en Historia, tienen la oportunidad de hacer el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de La Sergio, el cual contempla esta área del conocimiento como línea de profundización.
De esta manera, la Escuela de Historia se suma a la nutrida oferta académica de la Universidad Sergio Arboleda, cuya propuesta de formación integral se basa en entregar a la sociedad verdaderos profesionales humanistas, con las competencias y habilidades idóneas para responder a los desafíos que presenta el mundo 4.0.