La Sergio recibió a un invitado muy especial: en su trayectoria profesional registra 673 días fuera de la Tierra, 5 misiones y 9 caminatas espaciales. Se trata de Fiodor Yurchijin, uno de los hombres que más tiempo ha estado en el espacio y quien visitó la Universidad Sergio Arboleda, gracias al apoyo de la Embajada Rusa, para compartir con estudiantes sus aprendizajes y experiencias.

“Quiero agradecer a todas las personas que participaron en esta invitación… Puede que otros países lo hayan hecho un poco más oficial y con otros apoyos, pero aquí se siente un ambiente familiar y cercano. Es importante contar con la presencia de niños y jóvenes, por eso no importa si los encuentros son en un Festival como el de Astronomía de Villa de Leyva o en una universidad, lo que cuenta es siempre alcanzar el objetivo y reunir a las personas interesadas en el mismo tema”, expresó el cosmonauta ruso, quien inició su carrera en 2002, con una misión de 10 días a bordo de Atlantis, el transbordador de la NASA.

Un momento emotivo del evento fue el mensaje del cosmonauta a la comunidad Sergista, en el que invitó a los jóvenes a no rendirse y a trabajar por sus sueños. “Yo, de pequeño, soñé con ser astronauta, crecí y lo logré. Espero que ustedes también cumplan lo que se proponen y deseo que en este auditorio me esté escuchando el que será el primer astronauta colombiano”, enfatizó.

Durante el desarrollo del conversatorio, que se transmitió a través de las redes sociales de la Institución, los asistentes tuvieron la oportunidad de apreciar las fotografías que el cosmonauta tomó en el espacio y en las que captó diversas imágenes, como la de la cordillera de Los Andes, un iceberg, Italia de noche, la Tierra, el océano y la Luna con luz diurna.

Fiodor Yurchijin también compartió algunas de sus experiencias espaciales e indicó que la mayoría de las investigaciones que se han realizado, solo han sido posibles por el trabajo que ha hecho la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Aseguró que se podría llegar a tener más información de otros planetas, si se contara con más recursos y con un trabajo colaborativo entre países.

El ahora héroe de la Federación Rusa explicó que una situación frecuente que se presenta en la Estación y con la que tienen que lidiar los astronautas, es el cambio del tiempo en el espacio, pues la Estación Espacial da 15 vueltas a la Tierra en un solo día, lo que significa que cada 45 minutos hay un cambio entre el día y la noche. Sin embargo, esto no implica una alteración en sus actividades, puesto que en la estación tienen una jornada de trabajo de ocho horas y los trajes cuentan con una lámpara que les permite tener la visibilidad necesaria para hacer las caminatas nocturnas.

El cosmonauta destacó la importancia de la academia en esta industria. Considera que el trabajo adelantado por La Sergio en 2007, con el cual Colombia logró el lanzamiento de su primer satélite al espacio, es un hecho de notable relevancia. Para Fiodor Yurchijin este paso, poco a poco, permitirá a la juventud “desarrollar programas espaciales más complejos, que no solo funcionen para contar con mejores sistemas de telecomunicaciones, sino que, además, contribuyan a otros temas trascendentales como el estudio del clima, el cuidado del medio ambiente y la prevención de la deforestación en el país”, aseguró el ingeniero, piloto y también héroe de la Federación Rusa.

Respondiendo a algunas preguntas de los asistentes, el cosmonauta fue enfático en indicar que ahora la prioridad del hombre es tener más información acerca de la Luna. Su siguiente paso será Marte.


Reviva el conversatorio de Fiodor Yurchijin en La Sergio


LEA TAMBIÉN