Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Especialización en Estudios Políticos

SNIES 8240

Acerca del Programa La especialización en Estudios Políticos forma expertos para el análisis político nacional e internacional. El programa inicia con una base introductoria en áreas clave como estudios políticos, pensamiento político, políticas públicas y derechos humanos. Posteriormente, se abordan temas relacionados con la institucionalidad en perspectiva comparada, elecciones, comunicación política, conflictos (internacionales y colombiano), y el posconflicto. Las asignaturas electivas están diseñadas para fortalecer la capacidad analítica frente a fenómenos internacionales y territoriales, con énfasis en finanzas públicas, las políticas públicas subnacionales y los retos de la seguridad ciudadana en departamentos y municipios. La formación en investigación resalta la importancia del análisis académico como base del aprendizaje, y contribuye al desarrollo de competencias analíticas fundamentales para estudios posgraduales posteriores. Homologación con Maestría: Las asignaturas cursadas y aprobadas en la Especialización pueden ser homologadas con la Maestría en Política y Relaciones Internacionales. En caso de homologación, el valor de la Maestría se ajustará según la inversión realizada en la Especialización. ¿Qué nos diferencia? Nuestro plan de estudios combina en ciencia política y en las relaciones internacionales, con un enfoque teórico práctico, altamente valorado por nuestros más de 130 egresados, quienes actualmente se desempeñan en el sector público. Destacan especialmente la solidez teórica recibida durante el primer semestre, así como las herramientas prácticas aplicables al ejercicio profesional.

Nuestra formación en metodologías de investigación incorpora nuevas tecnologías y enfoques innovadores para el análisis político desde las ciencias sociales.

Las asignaturas cursadas y aprobadas en la Especialización son susceptibles de estudio para homologarlas con la Maestría en Política y Relaciones Internacionales. En caso de homologación académica, el valor de la Maestría se ajustará con base en la inversión realizada en la Especialización.

Contamos con un destacado cuerpo profesoral, conformado por académicos con formación de excelencia, complementada por una amplia experiencia en los sectores público y privado.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones abiertas: A PARTIR DE OCTUBRE DE 2025 Cierre de inscripciones: ENERO DE 2026
Inicio de clases: FEBRERO DE 2026
Valor Matrícula 2025: $12.111.500 Horario: Viernes de 1:00 p.m. a 8:00 p.m. - Sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Modalidad: Clases presenciales mediadas por tecnología. Se alternan fines de semana presenciales con sesiones remotas, utilizando herramientas tecnológicas. Nota: Apertura sujeta a número mínimo de matriculados.
Contacto: Adriana Zea - Coordinadora de Mercadeo mercadeopostgrados@usa.edu.co
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


metodologíaPlan de Estudiosdocentesperfil del aspirante

La Especialización se desarrolla bajo el sistema de créditos académicos, con una modalidad híbrida que combina clases presenciales y remotas, facilitadas por herramientas tecnológicas. Esta metodología permite mayor flexibilidad para los estudiantes, quienes asisten presencialmente un fin de semana y al siguiente de forma remota.

Las horas de trabajo en clases dentro del aula y en compañía del titular de cada asignatura, se complementan con talleres, trabajos de investigación dirigida, realizados de forma individual o colectiva bajo la guía de los docentes.

La Universidad Sergio Arboleda adopta el Sistema de Créditos Académicos, a fin de facilitar los procesos de homologación y de convalidación de asignaturas o de títulos en el exterior y dar una mayor flexibilidad e integración académica en y entre universidades del país.

Además de las ventajas que conlleva para la movilización de estudiantes de diferentes instituciones del país, con el establecimiento del sistema, se posibilita el mejoramiento de condiciones personales, institucionales, sociales y económicas de nuestros futuros profesionales y la formación en varios escenarios geográficos, dado que la mayoría de países del mundo usa los créditos académicos en su educación superior.

Cada programa de especialización ha sido diseñado para garantizar una formación integral, que les permita a los participantes desempeñarse en diferentes escenarios, con el nivel de competencias propias de cada campo.

Las clases se imparten con un modelo pedagógico basado en la formación por competencias, promoviendo una enseñanza alineada con las exigencias del campo profesional de nuestros egresados.


    • Nombre del programa: Especialización en Estudios Políticos
    • Código SNIES: 8240
    • Tipo de formación: Especialización
    • Nivel Académico: Posgrado
    • Modalidad: Presencial
    • No. Resolución del registro calificado: 013983 del 2 de agosto del 2021, vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 26 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 1 año
    • Departamento donde se oferta: Cundinamarca
    • Municipio donde se oferta: Bogotá D.C

Componente Básico

    • Introducción a la investigación
    • Introducción a los derechos humanos
    • Introducción a las políticas publicas
    • Historia de las ideas políticas
    • Introducción a los estudios políticos

Compenente Profesional

    • Trabajo de investigación
    • Instituciones políticas y sistemas electorales
    • Análisis político de la historia de Colombia
    • Coyuntura política
    • Medios de comunicación y opinión pública

Componente Complementario

    • Introducción a las relaciones internacionales
    • Conflictos internacionales
    • Conflicto Colombiano
    • Desarrollo institucional en América Latina
    • Negociación y resolución de conflictos

Electivas

    • Electiva I
    • Electiva II
    • Electiva III

La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.

FREDY ANDRÉS BARRERO ESCOBAR – DIRECTOR

Magíster en estudios políticos y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente dirige el Área de Estudios Internacionales y Política de la Universidad Sergio Arboleda. Trabajó en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; en la Dirección de Democracia, Participación Política y Acción Comunal del Ministerio del Interior; y en el Consejo Nacional Electoral. Ha desarrollado proyectos académicos con el CEDAE de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Konrad Adenauer Stiftung. Ha sido profesor de las universidades: Externado de Colombia, Pontificia Javeriana, Sabana y Central.

Correo: postgrados.politica@usa.edu.co


COORDINADORA DE MERCADEO

ADRIANA ZEA SALAMANCA mercadeopostgrados@usa.edu.co


ALEJANDRO CARDOZO UZCÁTEGUI

Ph.D. en Historia (Espacio Europeo de Educación Superior), Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España. Máster interuniversitario en “Historia del mundo atlántico: poder, cultura y sociedad”, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidad de Valladolid, España. Politólogo y Licenciado en Historia.

Correo: alejandro.cardozo@usa.edu.co


CAMILO NOGUERA PARDO

Postdoctor en Derecho y Nuevas Tecnologías de la Universidad Reggio Emilia (Italia); postdoctor en Bioética, Salud Pública y Sustentabilidad Global de American University of Sovereign Nations de California (EE.UU.); postdoctor en Bioética de la Universidad El Bosque de Bogotá (Colombia); doctor en Bioética Summa cum laude de la Universidad El Bosque de Bogotá (Colombia); magíster Summa cum laude y especialista Summa cum laude en Docencia e Investigación Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá (Colombia); abogado de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá (Colombia); Maiora studia philosophiae et humaniorum litterarum de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá (Colombia).

Correo: camilo.noguerap@usa.edu.co


CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ

Magíster en estudios políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Profesional en política y relaciones internaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Se ha desempeñado como profesional en varias entidades del orden nacional como la Dirección de Planeación Estratégica del Ejército Nacional de Colombia, el Viceministerio de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Observatorio de Vigilancia y Seguridad Privada de la Supervigilancia.

Correo: carlosand.ramirez@usa.edu.co


CÉSAR NIÑO

Ph.D. en Cuestiones Actuales del Derecho Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio de España. Ph.D. (c) en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo, Universitat Jaume I. Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Profesor titular de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada.

Correo: cesarninogonzalez@gmail.com


CLARA ACOSTA

Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de los Andes y profesional en Política y Relaciones Internacionales (grado magna cum laude) de la Universidad Sergio Arboleda.

Consultora Senior con trayectoria en asuntos públicos y regulatorios para corporaciones multinacionales. Ha liderado el diseño e implementación de estrategias de relacionamiento con actores de interés, posicionamiento de políticas públicas y gestión de riesgos regulatorios en contextos complejos y de alta exigencia. Actualmente desarrolla herramientas digitales de monitoreo regulatorio y análisis estratégico que facilitan la gestión en entornos normativos cambiantes. 

Ha liderado proyectos de fortalecimiento institucional para la Armada Nacional de Colombia. En línea con su interés en sostenibilidad corporativa, se encuentra adelantando el GRI Professional Certification Program.


DAMARIX PABÓN

Magíster en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad EAN y profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Con más de quince años de experiencia en el sector público, la cooperación internacional, consultoría y organismos multilaterales, ha liderado estrategias de comunicación, visibilidad institucional y fortalecimiento de imagen en escenarios de alto impacto. Su trayectoria incluye cargos como asesora de relacionamiento estratégico en el Concejo de Bogotá, asesora de comunicaciones en GIZ Colombia y en Presidencia de la República, así como experiencia docente, creación metodológica y estratégica en campañas políticas, consolidándose como una estratega con capacidad de articular narrativas políticas, relaciones públicas y gestión de crisis.


DANIEL VÉLEZ

Máster cum laude en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, Universidad de los Andes. Politólogo, Universidad Javeriana. Ha sido docente en diversas instituciones, y asesor en temas de política, desarrollo económico y relacionamiento internacional en entidades públicas.


DIANA MEDINA CASAS

Máster en Comunicación Institucional y Política, Universidad Carlos III de Madrid; Especialista en Marketing Política y Opinión Pública, Pontificia Universidad Javeriana. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Socia y Directora de Seguimiento & Estrategia S.A.S.

Correo: dpmedina@hotmail.com


FABIO SÁNCHEZ CABARCAS

Ph.D.  en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona. Académico investigador en Relaciones Internacionales. Autor de libros y publicaciones científicas sobre política exterior, procesos de toma de decisiones, opinión pública y globalización.

Website: www.fabiosanchez.com

Correo: fabio.sanchez@usa.edu.co


JACKSON VALBUENA

Maestría en Derecho de la Universidad de Los Andes. Abogado de la Universidad Sergio Arboleda con formación complementaria en Filosofía, Humanidades y Letras. Fue becario de la Fundación Cavelier del Derecho, institución en la que también resultó ganador del concurso nacional de ensayo y podcast.

Ha participado en equipos de estructuración de proyectos y captación de inversión, combinando su formación jurídica con una sólida perspectiva interdisciplinaria. En el ámbito académico, se desempeña como profesor de pregrado en Política y Relaciones Internacionales e Historia, y ha sido docente invitado en universidades de Bogotá y Panamá, así como en programas de diplomado.

Su perfil integra el análisis jurídico, el pensamiento crítico y la gestión de conocimiento, con un enfoque que promueve el diálogo entre el derecho, las humanidades y los desafíos contemporáneos.


LUISA MOLINA

Magíster en Comunicación Política y profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes. Ha trabajado en entidades del orden nacional como la Presidencia de la República, los ministerios de Minas y Energía, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y de Relaciones Exteriores. También ha liderado las comunicaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y de la Unidad de Restitución de Tierras, además de dirigir proyectos en la agencia de comunicaciones Buho Media. Su experiencia incluye, igualmente, la participación en iniciativas de cooperación con organismos internacionales, entre ellos agencias del sistema de Naciones Unidas. Actualmente es directora de comunicaciones en la Fundación para el Estado de Derecho, desde donde ha contribuido a la defensa de principios democráticos.

Su trayectoria se ha centrado en la comunicación estratégica y política, la gestión de crisis, el diseño de narrativas públicas y la implementación de campañas en temas como paz, democracia, derechos humanos, tecnología, transición energética y desarrollo sostenible. Es docente en la Universidad Sergio Arboleda, en Comunicación Política, Marketing y Asuntos Públicos.

Correo: luisa.molina@usa.edu.co


PAMELA PIRATEQUE

Magíster en Inteligencia Estratégica de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano” (ESICI). Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Líder del Semillero de investigación de Política Exterior (POLEX) e investigadora del Grupo de Análisis Político (GAP). Ha sido asesora sobre temas de seguridad, defensa e Inteligencia Estratégica para las Fuerzas Militares y organismos de Inteligencia en Colombia. Ha sido consultora e investigadora de las Fuerzas Militares sobre desarrollo e innovación tecnológica, y, seguridad y defensa multidimensional con énfasis en I+D+i, de los cuales ha generado proyectos académicos interinstitucionales entorno a la memoria histórica; seguridad internacional; amenazas disruptivas; comunicaciones estratégicas; rol de las mujeres en la Inteligencia; Sistemas de Información Geográfica (SIG); gamificación para la Inteligencia Militar; y protección de datos e información para el Ejército Nacional. Autora principal del libro “Comunicaciones Estratégicas (STRATCOM) y social media: su aplicabilidad para el mundo postwesfaliano”, y del libro “(Re)pensando la mujer desde su rol en la inteligencia: un acercamiento a las dinámicas que integran a la mujer en espacios de seguridad y defensa glocales”.

Correo: pamela.piratequep@usa.edu.co


SERGIO ÁNGEL BAQUERO

Profesor del programa de Política y Relaciones Internacionales e investigador principal del Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda. Investigador sobre temas de democracia, autoritarismo y derechos sociales y económicos en regímenes autocráticos utilizando herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial. PhD (C) en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales con Maestría en Estudios Políticos y estudios de pregrado en Ciencia Política y Filosofía. Entre sus últimas publicaciones se pueden destacar las compilaciones de los libros “¿Cuál es el impacto real de las sanciones sobre Cuba y Venezuela? Una mirada plural alejada de la propaganda oficial” (2025), “Las políticas alimentarias bajo regímenes autoritarios: los casos de Cuba y Venezuela” (2025), “Los Mitos de la Revolución Cubana. Estancamiento y regresión de una Utopía” (2023) y los artículos “El año de la propaganda oficial: “Venezuela se arregló” y la galería de las paradojas” (Vol. 43, No. 2, 2023) en la Revista de Ciencia Política (RCP) y “La suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos, ¿Una oportunidad para la expansión del poder agudo en la región?” (Vol. 25, No. 2, 2025).

Correo: sergio.angel@usa.edu.co

Perfil

PERFIL DEL ASPIRANTE

La Especialización en Estudios Políticos está dirigida a profesionales de todas las disciplinas, como complemento humanístico y profesional. Está pensada para personas que se desempeñen en los sectores público, privados y del tercer sector, interesadas en comprender, analizar y proponer respuestas a situaciones problemáticas de la política nacional e internacional.

Asimismo, orienta a quienes deseen adquirir herramientas de investigación en ciencias sociales, apoyadas en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

Homologación con Maestría:

Las asignaturas cursadas y aprobadas en la Especialización pueden ser homologadas con la Maestría en Política y Relaciones Internacionales. En caso de homologación, el valor de la Maestría se ajustará según la inversión realizada en la Especialización

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO