La Especialización en Gestión Cultural y Creativa de la Escuela de Artes y Creación de La Sergio propone un plan de estudios diverso, contemporáneo y sólido –recientemente actualizado–, pensado para responder a los retos reales del sector cultural. Su estructura permite a los estudiantes profundizar en las áreas más relevantes de la gestión, la creatividad y la innovación cultural, fortaleciendo las competencias que hoy demandan las comunidades, las organizaciones, los territorios y las industrias creativas.
Cada módulo es guiado por profesionales con amplia trayectoria en la cultura, tanto en Colombia como en otros países, que combinan experiencia en el sector público, privado y comunitario. Las clases son el eje central del proceso formativo, pero el programa se expande más allá del aula: cada año se realizan foros con líderes del sector, conferencias abiertas, y visitas a entidades, espacios y proyectos que hoy marcan tendencia en la gestión cultural.
La especialización ofrece la posibilidad de obtener una doble titulación. Quienes cursen el primer año completarán el plan de estudios correspondiente a la Especialización en Gestión Cultural y Creativa, y quienes cursen un semestre adicional obtendrán el título de Magíster, tras culminar con éxito su trabajo de grado.
Los estudiantes también cuentan con espacios y redes académicas para compartir sus proyectos y enriquecer sus procesos de aprendizaje. Entre los más destacados están las residencias en gestión cultural en alianza con la red SURES_; la Revista Kaminu de Arte, Cultura y Sociedad; los festivales de la Escuela de Artes como espacios de práctica e investigación; el Semillero Nodos en Gestión Cultural; y las alianzas con organizaciones e instituciones culturales para desarrollar pasantías o proyectos de investigación.
Los estudiantes podrán realizar, de manera opcional, un Seminario Internacional de una semana en España. En caso de que decidan realizarlo, los costos académicos no están incluidos en el programa. Los costos académicos y de viaje deberán ser cubiertos por los alumnos interesados.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y Magíster en Gestión de la Economía Creativa de la Universidad de Kingston (Reino Unido). Tiene más de 20 años de experiencia en la coordinación de proyectos de las industrias culturales y creativas, especialmente en la formación en emprendimiento cultural. Ha sido coordinadora académica, consultora, docente universitaria y mentora en programas de fortalecimiento a las industrias creativas en Colombia, Ecuador y Chile. Se ha desempañado en cargos de liderazgo en la Incubadora para Industrias Creativas PRANA, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Politólogo y Magíster en Filosofía. Experto en políticas culturales, legislación y economía creativa. Ha trabajado como asesor y gerente de proyectos en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes -IDARTES de Bogotá, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe -Cerlalc y la Corporación Maloka. Es autor de publicaciones en materia de derechos culturales y desarrollo humano según la teoría de las capacidades.
Director del Observatorio de Cultura y Gestión del Conocimiento Cultural - Secretaría de Cultura de Bogotá. Politólogo con más de 13 años de experiencia en el sector público. Se ha desempeñado en roles clave como Veedor Distrital Delegado en la Veeduría de Bogotá y Director Nacional de la Red Ciudades Cómo Vamos en la Fundación Corona. Ha colaborado con el Departamento Nacional de Planeación y la Procuraduría General de la Nación en temas de justicia, seguridad y desarrollo regional. Cuenta con una especialización en Gestión Regional del Desarrollo y una trayectoria enfocada en la transparencia, la participación ciudadana y la gestión pública.
Directora de The Artist’s Attorney. Directora de la firma legal líder en la asesoría de artistas, sellos y editoras destacados de la industria musical latina. Con una sólida especialización en Derecho del Entretenimiento y la Música, combino precisión legal y visión creativa para ofrecer soluciones integrales. Mi experiencia incluye el desarrollo de planes estratégicos de marketing, la gestión de relaciones públicas y la dirección creativa de proyectos de alto impacto. Como artista, soy DJ, performer y music selector representada por GTS / Universal Music, integrando mi visión artística con mi experiencia legal para contribuir al dinámico panorama del entretenimiento.
Juliana es cofundadora y la directora asociada de Lado B, economía creativa. Tiene una amplia experiencia en investigación y diseño de estrategias y políticas públicas para el desarrollo de los sectores creativos y culturales a nivel nacional e internacional aplicando los conocimientos de la economía. Su trabajo reciente se ha enfocado principalmente en la circulación y consumo de bienes y servicios culturales por medio del estudio de las redes e intermediación cultural y el desarrollo de sistemas de información e indicadores.
Caribeño de Cartagena, culturalista y doctorando en Ciencias de la Educación, formado en Ciencias sociales y desarrollo por la Universidad de Cartagena y Externado de Colombia. Fue Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura de Colombia (2009–2018) donde impulsó políticas de inclusión étnica y territorial. Con experiencia humanitaria y en gestión cultural en Kosovo, Perú, Brasil y regiones de frontera en Colombia. Afecto al trabajo de campo y los métodos biográficos de las Ciencias sociales.
Periodista, docente universitario y gestor cultural. Docente universitario y exdirector de la Maestría en Gestión Cultural de la EAN. Cuenta con formación académica como biólogo, artista plástico y magíster en periodismo, con una sólida trayectoria en la intersección de la cultura, la ciencia y la sociedad. Su enfoque profesional se centra en la gestión cultural y la comunicación digital, particularmente en la conceptualización, creación y promoción de contenidos digitales con énfasis en la no-ficción y las humanidades digitales. Posee amplia experiencia en redacción y edición para medios como Cerosetenta, Radio Ambulante, y Radio Francia Internacional en París.
Sociólogo de la Universidad de Roma La Sapienza y magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de los Andes. Actualmente cursa el doctorado en Sociedad, Política y Cultura en la Universidad del País Vasco. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en procesos sociales, culturales y comunitarios en diversos países de América Latina y Europa. En 2012 fundó el centro comunitario Casa B, un espacio que articula educación, cultura, economía popular y memoria, impulsando una propuesta integral de desarrollo local en los barrios del centro-oriente de Bogotá.
Filósofo y Magíster en Gestión Cultural y Creativa, con énfasis en gestión de proyectos culturales, evaluación de impacto social y cultural, cultura libre, licencias Creative Commons, emprendimiento e innovación. Se ha desempeñado como gestor social y cultural en la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Educación del Distrito, liderando estrategias de participación ciudadana y procesos de dignificación del trabajo de recicladores. En el ámbito académico, ha sido docente universitario en filosofía, ética, humanidades, responsabilidad social y gestión organizacional en instituciones como la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Nacional de Colombia.
Decano de la Escuela de Artes y Creación de la Sergio Arboleda. Musicólogo y pianista. Director ejecutivo de 5 festivales y creador de varias iniciativas sociales de alto impacto que han contado con el respaldo de instituciones de alcance nacional e internacional. Por su liderazgo educativo en Latinoamérica, es fellow del Dialogue on Innovative Higher Education Strategies IDC-LA (DAAD). Además, Julián es profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en diferentes entidades culturales de Colombia, entre ellas, la Fundación Salvi y el Teatro Julio Mario Santo Domingo.
Director Ejecutivo. Escuela de Artes y Creación, Universidad Sergio Arboleda. Gestor cultural con amplia experiencia en la formulación, coordinación y gestión de proyectos en música, educación, investigación y desarrollo comunitario. Ha liderado iniciativas que promueven el acceso a la cultura y la socialización del conocimiento en comunidades vulnerables, trabajando con organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, USAID, la Comisión de la Verdad, la OIM, el Ministerio de Cultura y diversas entidades académicas y artísticas en Colombia. Su trabajo ha estado enfocado en la vinculación de la investigación con la gestión cultural, y la consolidación de espacios de formación y circulación artística.
Docentes que han hecho parte del programa:
• Santiago Piñerúa
• Luis Felipe Ríos
• Andrés Osorio
• Juan Camilo Llano
• Andrés Orjuela
• Santiago Rueda
El programa de Especialización en Gestión Cultural y Creativa, por ser de naturaleza interdisciplinaria, está dirigido a profesionales de todas las áreas de conocimiento como: Artistas, humanistas, economistas, abogados, ingenieros, gestores culturales, entre otros. El aspirante debe tener interés por la gestión de al menos uno de los campos del sector cultural y creativo: Fonográfico, Turismo, Patrimonio Cultural, Deporte, Audiovisuales, Artes Escénicas, Artes Visuales, Editorial, Servicios Creativos, Multimedia y Diseño. O interesado en políticas públicas. Está abierta a todos los interesados en dedicarse a la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios culturales y creativos.
El especialista en Gestión Cultural y Creativa de la Escuela de Artes y Creación de la Universidad Sergio Arboleda será un profesional con la capacidad para diseñar, gestionar y liderar proyectos, organizaciones y políticas en los campos de la cultura y la creatividad. Será un líder destacado por su habilidad para articular saberes interdisciplinarios, generar sinergias entre agentes, instituciones y prácticas, con competencias especializadas propias de la profesión, y con una visión profunda y estratégica que le permita responder a los desafíos sociales y culturales contemporáneos.
El egresado será un humanista sensible a las necesidades y potencialidades de las personas, artistas y comunidades, con el conocimiento para implementar acciones transformadoras en el ecosistema cultural, promoviendo la participación, la autonomía, la responsabilidad, la consciencia y el diálogo en el sector de las artes y la cultura.
En su rol ejecutivo, será responsable de impulsar la gestión cultural como un campo del conocimiento estratégico en el bienestar y la transformación social, bajo principios de ética, responsabilidad, servicio y diálogo intercultural. Además, estará capacitado para fortalecer la investigación y la generación de conocimiento en el campo cultural, integrando un enfoque crítico que favorezca la construcción de entornos culturales más justos, inclusivos, diversos, autónomos y resilientes.
La Maestría en Gestión Cultural y Creativa de La Sergio se vincula activamente con diversas iniciativas de creación, investigación y cooperación que fortalecen la práctica académica y profesional de sus estudiantes:
• NODOS – Semillero de Gestión Cultural
Espacio del programa orientado a la investigación aplicada, la experimentación metodológica y la co-creación de proyectos de gestión cultural. Permite a los estudiantes desarrollar propuestas en diálogo con comunidades, organizaciones y políticas culturales.
• Revista KAMINU, Arte, Cultura y Sociedad
Publicación académica del programa que promueve la reflexión crítica sobre la cultura contemporánea, la gestión y las artes. Es un escenario de divulgación de investigaciones, experiencias y debates del campo cultural en Colombia y América Latina.
• Residencias SURES para gestorxs culturales en alianza con Transit Projectes
Iniciativa internacional de intercambio y cooperación en la que participa la Maestría, dirigida a gestores y agentes culturales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, México, Perú y el sur de Estados Unidos. Las residencias ofrecen acompañamiento técnico y conceptual, espacios de trabajo y oportunidades de conexión entre proyectos culturales en distintos territorios.
• Festivales artísticos de la Escuela de Artes y Creación
Plataforma de circulación, formación y práctica en la que los estudiantes del programa participan activamente. Incluye festivales como Emergentes Jazz, ECO, EscenaTEMU, Campamento de Big Band, Figusa, La Sergio Music Contest y La Sergio Drum Challenge, que vinculan la academia con la industria creativa y las escenas artísticas del país.
