Son más de 20 años de experiencia los que respaldan a Pedro Luis González en su labor como docente. Hoy en día, además de realizar actividades físicas como ciclismo, natación y fútbol, está enfocado en la culminación de su doctorado y en transmitir todo su conocimiento a los beneficiarios de Misión TIC 2022.
Sus áreas de mayor experiencia académica son las redes de telecomunicaciones, desarrollo de aplicaciones móviles para Android y redes de internet de las cosas – IoT-Networks, esta última, de hecho, la aborda en su tesis doctoral, en la que propone modelos de inteligencia artificial con redes de proximidad IoT y arquitectura de gestión centralizada, aplicando programación con Python y Java.
Enseñar es uno de lo temas que más le apasionan a Pedro, pues desde muy joven descubrió su vocación: cuando cursaba su pregrado se dio cuenta de lo mucho que se le facilitaba transmitir conocimiento y, en muchas ocasiones, dictaba clases privadas a sus compañeros y realizaba monitorías.
Sin embargo, una de sus mayores metas es disfrutar la vida al máximo, para lo cual invierte tiempo de calidad con su familia, en viajes y en la transmisión de conocimiento a las futuras generaciones. Por tal razón, luego de haber vivido una temporada fuera del país, decidió volver y seguir con la misión de formar a líderes y profesionales, pero esta vez con un nuevo reto: la educación virtual.
“En Colombia, la educación virtual no era considerada muy valiosa. Sin embargo, luego de la pandemia, y ahora que lo hemos podido comprobar, sabemos que es todo lo contrario y puede ser una poderosa herramienta para la educación. El Covid nos empujó a aceptarla rápidamente y ahora es parte de nuestras vidas”, sostuvo el docente de Misión TIC 2022.
Su motivación para ingresar al programa gubernamental surgió al conocer el propósito del Gobierno Nacional de preparar a los colombianos para los retos de la Cuarta Revolución Industrial y, a su vez, brindarles la oportunidad de acceder a la educación, de manera gratuita, en reconocidas universidades del país. No obstante, en su preparación para el nuevo reto, Pedro tuvo que replantear su modelo ante la multidisciplinariedad de los equipos que encontró en el programa liderado por MinTIC.
“Poco a poco fui entendiendo los procesos y los mecanismos pedagógicos, debido a la heterogeneidad de mis estudiantes; todo el tiempo tuve que ir ajustándolos. Al tener este tipo de grupos, me di cuenta lo difícil que podía ser mantener el interés de los estudiantes, así que me detuve a solucionar las dudas de ellos y generar espacios de participación en clase para hacerla más dinámica. Para mí ha sido una gran experiencia”, aseguró Pedro Luis González.
Luego de varios meses de formación, reconoce que su método de enseñanza es explicar los conceptos tal y como él los entiende, además de crear y compartir material adicional para que sus estudiantes entiendan a cabalidad los temas expuestos.
A la fecha, además del compromiso de los participantes, lo que más llama la atención de este docente es la cobertura de Misión TIC 2022, gracias a la cual se ha llegado a diferentes personas y rincones del país.
“Son evidentes las ganas que tienen las personas de salir adelante. Muchos de mis estudiantes presentan diferentes limitaciones de conectividad o acceso a recursos, pero eso no ha sido un problema para ellos, la mayoría se conecta desde su teléfono a las clases o piden prestados computadores y conexiones a internet”, destaca.
“A todos los tripulantes Sergistas quiero felicitarlos y decirles que admiro su interés por aprender. Están en el camino correcto, la tendencia al uso de la tecnología en todo lo que hacemos va a estar presente en poco tiempo. Por lo tanto, esta también es la oportunidad para invitarlos a que continúen capacitándose, bien a través de más cursos tecnológicos o con una carrera universitaria, y que se hagan profesionales en estos temas”, puntualizó Pedro Luis González, docente de Misión TIC 2022 de la Universidad Sergio Arboleda.