La Universidad Sergio Arboleda en su estrategia por robustecer las competencias de los futuros profesionales para responder a los retos que supone la Cuarta Revolución Industrial, creó una iniciativa para capacitar, desarrollar e innovar con los docentes, quienes son agentes significativos en el proceso de transformación Social: a través del Proyecto Docente 4.0.
Desde hace más de tres años, La Sergio ha trabajado en actualizar a todos sus docentes bajo el Plan de Desarrollo Profesoral (PDP) que evolucionó a Docentes 4.0, para fortalecer la labor de los académicos como principales generadores de la transformación educativa, así como los procesos de enseñanza y aprendizaje, complementando su conocimiento disciplinar con habilidades pedagógicas y didácticas para el uso eficiente de herramientas TIC.
“El docente 4.0 es un guía que conecta con sus estudiantes, los escucha y se comunica efectivamente con ellos. También, es un mentor que inspira, despierta entusiasmo y se mantiene actualizado. Alguien que se adapta e incorpora las tecnologías según el propósito de formación de los profesionales”, aseguró Juan Carlos Morales, director académico de la Decanatura de Innovación y Desarrollo Digital.
Esta estrategia pensada para la formación del talento docente en habilidades como las digitales, contó con un proceso de investigación y co-creación entre los diferentes actores de la comunidad educativa como docentes, estudiantes, decanos y directivos, de todas las sedes con las que cuenta La Sergio en Bogotá, Barranquilla y Santa Marta.
Juan Carlos Morales, quien también dirige la Maestría en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Digital de PRIME Business School de La Sergio, explicó que, “un docente 4.0 es un agente de cambio que desde su labor construye una mejor sociedad, y se caracteriza por tener tres competencias: ser empático y mentor, inspirador y actualizado, y pedagógico e integrador TIC”.
La primera de estas se enfoca en el rol de los profesores como mentores. En este sentido, un docente empático desde la perspectiva del humanismo integral está dotado de profundas habilidades comunicativas. En consecuencia, es capaz de auto-reconocerse en la dimensión social y emocional, para así comprender las necesidades de sus estudiantes y las diferencias propias de cada individuo.
La segunda competencia identifica a un docente que educa para la vida a partir de experiencias que inspiran a sus estudiantes y a la comunidad, para trascender en su aspecto personal y profesional, bajo su continua actualización y la pasión que tiene por su labor.
Finalmente, desde la última competencia (Pedagógico / integrador TIC), el cuerpo docente tiene como objetivo integrar las herramientas que proporcionan las TIC y evaluar constantemente las metodologías utilizadas, para ajustarlas según el propósito de formación, procesos pedagógicos y didácticos que requiere la formación de los profesionales.
De esta manera, estas competencias que componen el perfil de un Docente 4.0 le permiten entender realmente quienes son sus estudiantes, qué y cómo enseñar y que herramientas incorporar desde las TIC para responder a las necesidades formativas. De este modo, brinda desde su labor, una experiencia basada en la comunicación y la creación que le permite al estudiante desarrollar competencias para su vida. También, permite construir ciclos de valor que no solo formen efectiva e integralmente a los profesionales, sino que enriquecen constantemente la labor del docente.
El proyecto Docentes 4.0, se inspira en la filosofía institucional del humanismo integral y la necesidad de formar profesionales que humanicen, con y desde la tecnología, como herramienta de inclusión al servicio de las personas. Al respecto, Morales afirma que, “las dinámicas de aprendizaje mediadas por las herramientas TIC deben ser adecuadas de manera que sea posible alcanzar los propósitos educativos según las diversas necesidades de los estudiantes”.
“Evidentemente, este último año ha acelerado la apropiación de herramientas 4.0 en el sector educativo, exigiendo el entendimiento de los cambios que traen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de tal manera que, sean integradas con éxito según los objetivos de formación”, manifestó Morales.
LEA TAMBIÉN
- LA SERGIO 4.0, EL PROYECTO EDUCATIVO QUE FORMA A LOS LÍDERES DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
- ESTOS SON LOS NUEVOS PROGRAMAS 4.0 DE LA SERGIO PARA FORMAR A LOS LÍDERES DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN COLOMBIA
- PODCAST | LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO DIGITAL COMO LA RESPUESTA A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS