Fernando Carbajo Cascón en su visita en la Universidad Sergio Arboleda

Fernando Carbajo Cascón, decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, visitó La Sergio y explicó los retos a los que se enfrentan los profesionales con la evolución de la tecnología. Estudiantes del Doctorado y de la Maestría en Derecho participaron de clases impartidas por el catedrático, quien, además es magistrado de la Corte de Apelación de Salamanca y presidente de la corte de la Comisión de Propiedad Intelectual de España.

¿Cuáles fueron los conocimientos compartidos con los Sergistas?

Vine a la Universidad Sergio Arboleda para hablar sobre cómo se deben adaptar los derechos de la propiedad intelectual e industrial al impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad, la economía y el mercado.

¿Qué cambios representa para el derecho el avance de las tecnologías de la información y comunicación?

Desde finales del siglo XX y hasta la actualidad han aparecido nuevos modelos de negocios, oportunidades y riesgos. Para ello, es importante que los derechos de autor respondan al uso masivo que hacen los usuarios sobre estos.

Tanto en Europa como en América ha habido una adaptación importante de los derechos en la medida tecnológica, pero ya estamos en una tercera fase en la que nos enfrentamos a problemas de propiedad intelectual, protección de datos, marcas y patentes, y problemas de derecho de la competencia.

¿Cómo ha impactado la Inteligencia Artificial, la robótica y el 5G a la sociedad?

La Inteligencia Artificial, la robótica y el 5G, provocarán que los servicios de las industrias sean más automatizados, lo que implicaría la aparición de problemáticas jurídicas, éticas y laborales. Las máquinas empiezan a sustituir a muchas personas. De cierta forma nos desplazan, pero debe haber un responsable de estas que deberá entregar macro datos para que la máquina aprenda patrones de conducta.

No se puede negar que estas máquinas serán creadoras de patentes, diseños y obras. Y es ahí donde vale la pena cuestionarnos, ¿se puede aplicar el derecho de autor a la creación de una máquina? ¿el derecho de autor es solo del hombre? ¿hay que modificar las leyes o crear un nuevo derecho de autor?

Por otro lado, la Inteligencia Artificial y el Big Data permiten que grandes plataformas desarrollen modelos de negocio en los que nuestros datos se convierten en un valor económico.

¿Cuáles son los retos que plantea el metaverso para los profesionales en Derecho?

Actualmente, existen metaversos centralizados como el de Facebook y descentralizados como Decentraland, creado por una suma de consorcios. Estamos viendo escenarios increíbles en los que las personas compran espacios virtuales para ubicar sus negocios. Las marcas de moda están reproduciendo ejemplares digitales únicos que son usados por avatares.

En ese sentido, nuestros avatares irán de compras, a restaurantes y a discotecas, es decir, tendremos una doble vida. Ya se están realizando patentes y subastas de derechos de autor de obras de arte en el metaverso.

Nunca se ha legislado tan rápido, pero la realidad avanza y los tribunales deben adaptarse a toda esta transformación digital que es apasionante y exige estar al día.

¿Cuáles son las competencias que deben tener los estudiantes de Derecho para afrontar los retos de la transformación digital?

La interdisciplinariedad es básica, hay que explicarles a los jóvenes que tienen que ver los problemas desde distintas ópticas, que hay aspectos civiles, administrativos, tributarios, laborales, penales e internacionales. Es primordial no perder la perspectiva y relacionarse con otros profesionales.

Es importante que los estudiantes de pregrado conozcan las bases de la transformación digital, que quienes cursan postgrados tengan conocimientos más avanzados, y que los alumnos de doctorado puedan investigar sobre la propiedad intelectual e industrial, pero también acerca de la responsabilidad civil, y el derecho laboral y tributario.


LEA TAMBIÉN