El 26 de septiembre de 2022, una sonda espacial de la NASA impactó contra el asteroide Dimorphos, en lo que se denominó la misión DART, primera prueba que la agencia espacial estadounidense realizó para redireccionar un asteroide.
La tarea, entonces, era analizar los resultados de la misión para lo cual se abrió una convocatoria en la que los interesados debían cumplir con ciertos requisitos académicos. En tal sentido, la docente de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda, Adriana Victoria Araujo Salcedo, se postuló y fue aceptada para participar en las reuniones de investigación.
“Me enteré que el Instituto de Ciencias Planetarias tenía una convocatoria para formar un grupo que analizaría los resultados de esta misión. El requisito era estar cursando o haber terminado un doctorado y escribir un texto que evidenciara la razón por la que quería hacer parte del grupo. Hice la postulación en noviembre de 2022 y, a inicios de enero, me confirmaron que había sido seleccionada”, detalló la docente Sergista.
La importancia de la Misión Dart o Double Asteroid Redirection Test, radica en que esta es la primera misión de defensa planetaria de la NASA, aprobada en 2018, lanzada en 2021 y con confirmación de colisión en septiembre de 2022. La sonda DART constaba de un sensor solar, un rastreador de estrellas y una cámara fotográfica telescópica.
En enero de este año, la convocatoria cerró y tuvo como resultado la conformación de un grupo de 85 investigadores internacionales de alto nivel, entre los que está la docente Adriana Victoria. Actualmente, se reúnen periódicamente para discutir detalles aún no revelados de la misión.
Para la profesora, esta participación es un gran logro, pues ha tenido la oportunidad de interactuar con reconocidos científicos de la astronomía, como Nancy Chabot, quien lideró la misión y hace parte del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, y Andy Rivkin de la misma institución.
“Siempre estoy buscando formas que me lleven a profundizar en el conocimiento. Y estar actualizada en cuanto a novedades del campo de interés es lo que te mantiene en la academia. Particularmente, busco el tiempo y el espacio para seguir creciendo académicamente y este mismo objetivo lo transmito a los estudiantes en mis clases”, manifestó.
La docente Sergista igualmente destacó que para La Sergio es altamente representativo participar en estos espacios de divulgación científica, ya que los avances son también compartidos con los estudiantes de la Escuela y, especialmente, con los que integran el semillero de investigación SAROS, que también lidera ella.
“Disfruto hablar con los estudiantes acerca de la importancia que tienen estas misiones para los matemáticos y los ingenieros. Deben saber que son estos profesionales los que diseñan y construyen los componentes electrónicos que forman las sondas y satélites espaciales. En un futuro podrían ser ellos”, enfatizó la académica Sergista.
También destacó como primicia que fue aceptada para asistir a la Conferencia Internacional sobre Defensa Planetaria, que tendrá lugar en Viena, Austria, en abril de este año.