
Entre el 19 y el 27 de septiembre de 2025 llega la séptima edición del Encuentro de Músicas Colombianas de La Sergio, ECO7, un evento de alcance nacional organizado por la Escuela de Artes y Creación de la Universidad Sergio Arboleda, que pretende ser un espacio de conversación desde la academia en torno al significativo y diverso universo musical de Colombia y que se desarrollará en múltiples espacios culturales de Bogotá.
ECO es una iniciativa consolidada que desde el 2017 ha contado con el apoyo de importantes instituciones, entre ellas, el Ministerio de las Culturas –como proyecto del Programa Nacional de Concertación Cultural–, Open Society Foundations, y en esta oportunidad, IDARTES, como propuesta ganadora de la Beca LEP Festivales de Música del Programa Distrital de estímulos.
ECO es un evento que reúne a importantes cultores e investigadores de las músicas de Colombia. Acoge conferencias, talleres y conciertos de entrada libre, invita a la reflexión académica, la enseñanza y, finalmente, la escucha de prácticas musicales que están ligadas a la memoria, las tradiciones y los universos sonoros del país.
Desde su creación, ECO ha homenajeado a destacadas figuras de las músicas de nuestro de Colombia a quienes les ha impuesto la Orden al Mérito Artístico y Cultural de la Universidad Sergio Arboleda; entre los receptores encontramos a Luis Fernando “El Chino” León, Leonidas Valencia, Martina Camargo y Víctor Espinel. En esta nueva edición, ECO7 rendirá homenaje a la maestra Inés Granja.
¡Resonemos en ECO7!
Colombia es un territorio multicultural que en su historia ha configurado un abanico significativo de géneros musicales y productos sonoros. Estos resultados creativos han surgido desde esquinas relacionadas con el ser social, el entendimiento del mundo, el interés artístico, la lectura y respuesta a las transformaciones del entorno, entre otras. En la Universidad Sergio Arboleda hemos comprendido la importancia de establecer espacios de aprendizaje y reflexión alrededor de algunas de estas manifestaciones, y es por esto por lo que nuestra historia como institución está marcada por el estudio y la promoción de las músicas de nuestro país.
Es en este marco que surge ECO, el Encuentro de Músicas Colombianas. Un escenario de resonancia para pensar las prácticas musicales y sonoras de Colombia, sus cambios y transformaciones. Es, igualmente, una iniciativa para incomodar, conceptualizar, historiar y poner en perspectiva la pluralidad sonora del país.
Este año el Séptimo Encuentro de Músicas Colombianas de La Sergio – ECO rinde homenaje a Inés Granja, cantautora nacida en Timbiquí, Cauca, reconocida como una de las grandes voces del Pacífico colombiano.
Con más de tres décadas de trayectoria, Granja ha dedicado su vida a preservar y difundir los ritmos tradicionales como el currulao, el bunde, la rumba y la juga, dejando un legado invaluable en la memoria cultural de Colombia.
El homenaje se realizará el jueves 25 de septiembre a las 7:30 p.m. en Uniandinos (Calle 92 No. 16-11), en el marco del concierto con el Ensamble de Músicas del Pacífico, dirigido por Jhon Montenegro, donde además recibirá la Orden al Mérito Artístico Cultural y Creativo de La Sergio.
Conscientes de la importancia de hablar las músicas colombianas y de discutirlas en comunidad, ECO7 acogerá un conversatorio junto a la maestra Inés Granja el miércoles 24 de septiembre a las 5 p.m. en el auditorio F10 de La Sergio. Este conversatorio estará dirigido por Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia.
ECO7 desarrollará una nutrida agenda de conciertos, talleres y conferencias de entrada libre, previa inscripción, junto a grandes exponentes de la cultura y las músicas colombianas.
ECO7 sale de La Sergio y del 19 al 27 de septiembre de 2025 programará 17 conciertos presenciales de acceso libre en diferentes espacios culturales de la ciudad, entre ellos, UNIANDINOS, las bibliotecas públicas La Marichuela, Participación y Virgilio Barco, el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, los auditorios de la Alianza Francesa en las sedes Centro y Chicó, la Iglesia San Ignacio de la Manzana Jesuítica, Galería Café Libro de la 93 y el Centro de Eventos Hall74 de la Universidad Sergio Arboleda.
Además de la maestra Inés Granja (Timbiquí, música del Pacífico), en esta séptima edición actuarán reconocidos representantes de diferentes géneros musicales, y de gran trayectoria entre ellos, Palo Cruza’o (Bogotá, música llanera), Pedro Bombo (Bogotá, músicas andinas del sur), el Cuarteto de Saxofones de Medellín, Son de la Provincia (Bogotá, música de gaita larga), Monte Violeta (Bogotá, músicas campesinas de la región andina), Cacumen (Bogotá, música andina del sur del país), Maicol Parra Trío (Becario Talento Nacional de La Sergio), y Heri Wilches Dúo (Becario Talento Nacional de La Sergio), a quienes se sumarán diversas agrupaciones Sergistas y otros ensambles universitarios externos invitados.
La Escuela de Artes y Creación de la Universidad Sergio Arboleda ofrecerá en ECO7 cuatro tipos de talleres sin costo. El primero, en torno a las músicas de marimba del Pacífico colombiano, liderado por la maestra Inés Granja, quien compartirá con los estudiantes inscritos un espacio práctico de aprendizaje y reflexión en torno a las expresiones musicales de esta zona de Colombia.
El segundo en bandola, tiple y guitarra en las prácticas musicales de la Región Andina colombiana. El tercero en arpa, bandola llanera y cuatro en prácticas musicales de los llanos colombo-venezolanos; y el cuarto en acordeón vallenato.
Conscientes de la importancia de hablar las músicas colombianas y de discutirlas en comunidad, ECO7 acogerá un conversatorio junto a la maestra Inés Granja el miércoles 24 de septiembre a las 5 p.m. en el Auditorio F10 de La Sergio. Este conversatorio estará dirigido por Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia.
ECO7 convoca a investigadores independientes o miembros de centros educativos y culturales del país a presentar de manera virtual resultados de investigación en torno a diversos espectros o áreas de estudio de las músicas colombianas. Se invita a compartir experiencias investigativas desde lo histórico, el análisis musical, la educación, nuevas apuestas estéticas y estilísticas, educación, formación, la relación con lo político, el consumo, la inserción en las dinámicas comerciales, entre otras.
Las ponencias se realizarán de manera virtual en dos sesiones: el miércoles 24 y el viernes 26 de septiembre entre las 8 a.m. y las 12 a.m. y serán transmitidas a través del Canal de YouTube de la Escuela de Artes y Creación.
Del 20 al 24 de octubre, vuelve la Semana Cultural Rodrigo Noguera Laborde a la Universidad Sergio A ...
El encuentro del programa “Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible: Camino hacia la Agenda 2 ...