Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Departamento de Lectura y Escritura Académicas

En esta Sección:

Te puede interesar:


Sobre el Programa Programa de Lectura y Escritura Académicas

banner2

Lectura y Escritura Académicas I
En la asignatura de LEA 1, se desarrollan y potencializan las habilidades y competencias comunicativas relacionadas con la comprensión lectora, la producción textual y la ética comunicativa en los ámbitos académicos.

El propósito de LEA 1, es generar estrategias de pensamiento crítico a través de la lectura y la escritura. Para lograr lo anterior, se lleva a cabo un proceso formativo de donde se interpretan diversos tipos de textos con el fin de realizar deducciones e inferencias a partir de sus contenidos. Lo anterior conlleva enriquecer el vocabulario y el acervo conceptual. Así mismo, se consigue que el estudiante se apropie del proceso de escritura (documentación, planeación, escritura, revisión, adecuación, reescritura), gracias al uso pertinente de los signos de puntuación, la ortografía y los elementos gramaticales en la producción de textos.


Lectura y Escritura Académicas II
En la asignatura de LEA 2, se realiza una profundización en las habilidades y competencias precitadas, tomando como foco la argumentación y la investigación disciplinar.
El objetivo de LEA 2, es realizar una profundización en los procesos de lectura y escritura académica, a partir del desarrollo de una serie de habilidades y competencias específicas. Estas habilidades y competencias se concentrarán en el fortalecimiento de la perspectiva crítica mediante el buen uso de la argumentación académica. Con lo precitado, el estudiante reconoce y produce diversos textos a partir de los géneros discursivos, gracias al afianzamiento de la capacidad de análisis y de síntesis. Del mismo modo, cada estudiante que culmina con su proceso de formación identifica y aplica estrategias de argumentación, reconociendo la importancia de la citación y de la referenciación en la producción textual. Complementariamente, y debido a una formación especializada en prosodia y en retórica, el estudiante afianza sus competencias de expresión oral.


Escala para valoración de escritos

Escala para la valoración de escritos de los estudiantes de los cursos de Gramática I y Gramática II,
primer semestre de 2014

pdficon[1]   PDF Escala para la valoración de escritos


Indicadores de desarrollo

Indicadores de desarrollo de los diferentes componentes

PRIMER SEMESTRE

Lectura

1. Deduce e infiere conceptos a partir del contenido del plan lector.
2. Lee con objetivos específicos, según necesidades y contexto (identificación de ideas, tema, conceptos, intención del autor, entre otros).
3. Se apropia de términos y conceptos nuevos.
4. Asume una perspectiva crítica frente al contenido de los textos.
5. Identifica elementos de coherencia, cohesión y adecuación.

Escritura

1. Usa adecuadamente elementos de coherencia y cohesión (signos de puntuación, conectores, categorías gramaticales) para relacionar oraciones y párrafos.
2. Establece conexión lógica entre las ideas de un texto e identifica su sentido.
3. Sintetiza y reconstruye información contenida en diferentes tipos de texto.
4. Sustenta sus ideas con diferentes tipos de argumentación.
5. Elabora textos académicos con una estructura clara: introducción, desarrollo y conclusión, que responden a intenciones comunicativas concretas.
6. Utiliza y referencia adecuadamente las fuentes de consulta (normas APA) para sustentar sus planteamientos.
7. Presenta escritos académicos teniendo en cuenta los aspectos formales.

Gramática

• Reconoce los elementos constitutivos de un texto y los usa adecuadamente según su intención comunicativa (categorías, sintagmas, oraciones, párrafos, entre otros).

Ortografía

1. Reconoce la importancia social y académica de la ortografía.
2. Aplica en sus escritos las normas de ortografía literal, puntual y acentual


SEGUNDO SEMESTRE

Lectura

1. Reconoce la estructura de ideas en un texto argumentativo.
2. Hace deducciones e inferencias a partir del contenido de los textos.
3. Relaciona los contenidos de los textos con otros, reconoce su polifonía y los contextualiza de
acuerdo con elementos culturales, ideológicos, históricos, estilísticos, lingüísticos, etc.
4. Asume una perspectiva crítica frente al contenido de los textos.
5. Lee con objetivos específicos, según necesidades y contexto.

Escritura

1. Usa adecuadamente elementos de coherencia y cohesión para la producción de textos.
2. Delimita la tesis, sigue un hilo conductor y hace conexión lógica entre las ideas y argumentos.
3. Desarrolla su capacidad de síntesis a través de la elaboración de mapas conceptuales.
4. Sintetiza y reconstruye información contenida en diferentes tipos de texto.
5. Usa correctamente los elementos ortográficos para producir textos académicos.
6. Utiliza y referencia adecuadamente las fuentes de consulta, de acuerdo con las normas APA,
para sustentar sus planteamientos.
7. Demuestra capacidad propositiva en sus escritos.


Metodología
    1. Generar estrategias de pensamiento crítico a través de la lectura y la escritura.
    2. Interpretar diversos tipos de textos y hacer deducciones e inferencias a partir de sus contenidos.
    3. Enriquecer el vocabulario y el acervo conceptual
    4. Apropiarse del proceso de escritura (documentación, planeación, escritura, revisión, adecuación, reescritura).
    5. Usar con pertinencia la puntuación, la ortografía y los elementos gramaticales en la producción de textos.
    6. Reconocer y producir los diversos géneros discursivos.
    7. Afianzar la capacidad de análisis y de síntesis.
    8. Identificar y aplicar estrategias de argumentación.
    9. Reconocer la importancia de la citación y de la referenciación en la producción textual.
    10. Afianzar las competencias de expresión oral.


Bibliografía
  • Álvarez, T. (2004). Textos Expositivos-Explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Girón, S. (2011). Anotaciones sobre el plagio. (Cuarta Edición). Bogotá: Centro de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
  • Nueva gramática de la lengua española. Manual. (2010). Real Academia Española. Madrid: Espasa Libros.
  • Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2010). (Sexta Edición.)
  • Moliner, S. (2006). Pida la Palabra. Preguntas y respuestas sobre lenguaje para gente común y silvestre. Colombia: Aguilar. * _________. La lingüista Soledad Moliner da algunos consejos para hablar mejor, 28 de abril de 2009 eltiempo.com Sección Cultura y entretenimiento.
  • Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Vols. I, II, III. Barcelona: Ariel.
  • * Munguía, I., Munguía, M. y Rocha, G. (2007). Gramática. Lengua española. México: Larousse.
  • Ossa, M. (comp.) (2006). Cartilla de citas. Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Universidad de los Andes. Bogotá: Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario.
  • Ortografía de la lengua española. (2010). Real Academia Española. Madrid: Espasa Libros.
  • Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. (Segunda Edición). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
  • RAE. Ortografía. Disponible en: www.rae.es/rae/gestores/…/C6A856FB135C6450C12576D60041BD…
  • RAE. Nueva gramática de la lengua española. Disponible en www.rae.es/rae/gestores/gespub000016.nsf/…/ngramatica.htm
  • Reyes, G. (2001). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros.
  • Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en:www.rieoei.org/expe/2327Tarres.pdf –
  • Romani, M., Gallardo, F. y Luzárraga, R. (2007). Ortografía. Lengua española. México: Larousse.
  • Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5ª. Ed. México D.F.: McGraw – Hill.
  • Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.


En la Sergio