La desenfrenada digitalización ha despertado un interés particular en miles de jóvenes que sueñan con ayudar a la sociedad a través de la tecnología, específicamente con la programación. Valentina Córdoba Soldano, beneficiaria del proyecto Misión TIC 2022 que se forma actualmente en este campo en La Sergio, es un claro ejemplo de ello.

“El gusto por la tecnología y la programación siempre había estado allí, solo que no había tenido los medios ni las oportunidades para estudiar. Siempre me ha gustado la navegación, exploración e informática. Hasta ajora se presentó la oportunidad y la estoy aprovechando”, señaló la tripulante que hoy, gracias a la articulación entre nuestra Institución y el MinTIC, es testigo del renacimiento de su sueño, el cual se vio afectado en el año 2020 a causa de la pandemia.

“En el 2020, cuando estaba en grado once, me gané un curso en programación tras ser elegida como la mejor estudiante de mi grado. Lastimosamente, solo fui a dos clases, ya que en ese entonces inició la pandemia del COVID-19. Me frustró mucho porque, en ese entonces, no se me dio”, sentenció Valentina, quien no dudo en apostar por una segunda oportunidad cuando se enteró del lanzamiento de Misión TIC 2022 proyecto que busca formar a 100 mil programadores colombianos.

Según la Sergista, la selección de la Universidad para participar en esta iniciativa fue uno de los momentos más importantes. “En un principio me interesaba la Universidad Nacional de Colombia para realizar este programa, pero La Sergio me llamó la atención por el número tan alto de estudiantes inscritos, pues superaba los mil. Sin dudas, fue una buena señal porque pensé en el alto nivel que debía tener la Universidad”, dijo.

Valentina es consciente de que está dando sus primeros pasos en la programación. Sin embargo, esto no le impide soñar en grande, pues desde ya, gracias al plan de estudios del proyecto, ha podido conocer el potencial que hay en esta industria, no solo para avanzar como trabajadora, sino también para apostarle al emprendimiento.

“Me veo como una mujer de negocios. Dependiendo de mí misma en otro país. Sería muy bueno iniciar un negocio que involucre la programación”, afirmó la tripulante, quien también desea impregnar el pilar humanista de la Universidad Sergio Arboleda al colocar a la persona en el centro de todo, en este caso, para trabajar por la conectividad de los niños de zonas rurales de Colombia para que puedan formarse.

Aspiraciones como estas no serían posibles sin la excelencia de la enseñanza de los docentes que, diariamente comparten sus conocimientos con los 4.450 colombianos y colombianas que se están formando como programadores en La Sergio. “Quiero destacar la labor de los profesores, quienes explican muy bien. Son ese tipo de docentes que siempre te preguntan si está todo claro y te explican las veces que sean necesarias. Incluso van más allá, por ejemplo, mi profesor de inglés me dejó presentar diferentes trabajos en una nueva fecha, al informarle que mi hija tenía complicaciones de salud. Acciones como esa marcan la diferencia”, sostuvo Valentina, quien también destacó el papel de Misión TIC 2022 en sus avances en el dominio de lenguajes de programación y del idioma inglés.

“Es muy chévere entender Python de manera profunda. Nos queda muy claro que debemos ser muy cuidadosos, ya que sabemos que, si hay una letra, o incluso una coma mal colocada, estamos cometiendo un error. El aprendizaje de una segunda lengua también ha sido crucial. A mí me gusta mucho el inglés y Misión TIC 2022 me permite aprenderlo y aplicarlo en esta práctica”, mencionó la tripulante nacida en el municipio de Granada, Meta, que califico como amable, responsable y organizada la gestión de La Sergio en este proyecto liderado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


LEA TAMBIÉN