Según datos publicados por la firma comunicaciones, Llorente y Cuenca, diariamente los usuarios se desplazan en sus pantallas el equivalente a 200 metros y reciben cerca de 3.000 impactos, de los cuales solo procesan cerca de 75 y recuerdan apenas 3 o 4 al término del día.
De acuerdo con Haydée Guzmán Ramírez, directora de la Maestría en Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda, la sobreinformación y la sobrecomunicación son, entre otros, algunos de los nuevos retos a los que se enfrentan hoy los comunicadores.
En línea con los consultores de Llorente y Cuenca, quienes apuntan que ahora los comunicadores deben fundamentar sus acciones en el análisis de datos, Guzmán Ramírez señala la inteligencia digital como una de las nuevas competencias que deben desarrollar los profesionales de este campo.
De ahí que la formación permanente y la realización de estudios de postgrados que respondan a las demandas del sector real, se convierte en una necesidad insoslayable. Entre los nuevos requerimientos está la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar las competencias más álgidas en menor tiempo, una cuestión que inspiró la actualización de la Maestría en Comunicación de La Sergio, que ahora se podrá cursar en tan solo 18 meses.
En diálogo con la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, Haydée Guzmán Ramírez reflexionó sobre algunas de las complejidades del contexto digital y los nuevos retos de la comunicación que deben abordarse desde la academia.
Vivimos en un mundo hiperconectado, en el que los volúmenes de información desbordan a los usuarios y a las organizaciones. En este contexto, ¿cuál es el sentido que cobra la comunicación?
En este contexto el sentido de la comunicación es total. La comunicación da sentido. Las nuevas circunstancias exigen a los comunicadores en las organizaciones privadas, públicas o de cambio social, mayor rigurosidad en el uso y transferencia de la información. Demanda también inteligencia digital sobre lo convergente y transmediático.
Se obliga la necesidad de comunicar de manera transparente, directa, cercana, honesta, de no sobrecomunicar y, especialmente, de ser responsables con lo que se produce. Estamos sobreinformados y aquí las redes sociales ocupan un lugar destacado, por lo tanto, debemos chequear la información recibida y tener en cuenta, por ejemplo, el alto porcentaje de fake news que recibimos; igualmente, en la información emitida hipersegmentar públicos, contenidos y medios. Manejar el Big Data nos ayuda en este propósito.
¿Qué puede aportar a la formación de un profesional un programa académico como la Maestría en Comunicación de La Sergio?
Aporta algo muy importante: conocimiento. La cualificación de los profesionales, especialmente en este postgrado, permite un mejor desempeño en los cargos que ocupen, generalmente directivos. Esto es, gestionar y dirigir certeramente, de manera estratégica.
Es importante señalar que la interdisciplinariedad es uno de nuestros pilares. Aunque el mayor número de maestrandos son comunicadores, este programa lo han cursado abogados, politólogos, administradores, educadores y diseñadores, porque la Comunicación es transversal a todas las disciplinas y complementa su ejercicio.
¿Qué ventajas representa la nueva duración del programa, que pasó de 24 a 18 meses? ¿Es suficiente este tiempo para abordar los nuevos retos de la comunicación?
Sin dudarlo. El nuevo programa responde a las necesidades actuales y tendencias de la educación superior. La pandemia nos sirvió para repensar nuestro programa y, basados en el análisis de estudios nacionales como de AFACOM, ASCUN, el Observatorio de la Universidad Colombiana, por ejemplo, y otros tantos internacionales realizados en esta época, procedimos a los ajustes que señalaban las nuevas formas y rutas de la enseñanza-aprendizaje en los postgrados.
Estos aspectos, que involucramos en nuestro programa, contemplan los formatos de clases, la investigación y su enfoque, los procesos de carga académica, los horarios, los modelos y alcances de la internacionalización, entre otros.
Por lo tanto, el cambio representa no solo ventajas al cursar en menor tiempo el programa sino en haberlo diseñado de manera que atienda, no solo los propósitos de formación de la Universidad, sino la transformación y adaptación, respondiendo a las necesidades del entorno.
¿Qué otras actualizaciones se han implementado en el programa y por qué?
La modificación del plan de estudios conlleva con la disminución en el tiempo de estudio, que ya es una actualización mayor, entre otros, unos contenidos programáticos al día, una revisión de la semana de internacionalización ahora con la Universidad de Salamanca, un componente electivo a través de másterclass que le permitirá a los maestrandos ver temas de coyuntura.
En su opinión, ¿cuáles son los temas que, desde la comunicación, hoy deben ser estudiados o representan retos particulares?
Desde la comunicación encontramos retos organizacionales, retos profesionales y retos propiamente dichos del comunicador.
En los primeros, por ejemplo, actuar en el cambio, ejercer un liderazgo consistente y humano, una empatía auténtica, responder a la adaptación que requiere el nuevo tiempo. Los desafíos profesionales pasan por la ética, el uso de la información, la co-construcción, la coopetencia y articulación y las competencias digitales.
En cuanto al comunicador, básicamente, es importante impulsar sus capacidades y ampliarlas a otras categorías -como las habilidades blandas-, potenciar la comunicación y el liderazgo efectivos, aplicar los métodos y canales digitales.
Aquí, llamo la atención sobre algo que el mismo Microsoft dijo: “…A medida que los computadores se comporten cada vez más como seres humanos, las ciencias sociales y las humanidades serán cada vez más importantes”.
LEA TAMBIÉN
- ORGULLO SERGISTA: SOMOS LA ÚNICA UNIVERSIDAD SURAMERICANA CON ESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN ESPAÑA
- LA SERGIO REAFIRMA SU ALIANZA CON EL PRESTIGIOSO TEC DE MONTERREY PARA APOYAR A PEQUEÑOS EMPRENDEDORES
- CON EL PREMIO AL MEJOR TIPLISTA ACOMPAÑANTE, LA SERGIO BRILLÓ EN EL FESTIVAL DE MÚSICA ‘MONO NÚÑEZ´