Vista panorámica de los cerros orientales de Bogotá

La Universidad Sergio Arboleda y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizarán el próximo 16 de mayo, a las 8:30 a.m., un evento virtual en el que se expondrán las acciones implementadas en Colombia frente a la iniciativa global BiodiverCiudades, que pretende integrar la biodiversidad en el desarrollo urbano sostenible para mitigar las problemáticas ambientales, sociales y económicas.

Este encuentro será transmitido por las redes sociales del Ministerio y de La Sergio, y contará con la participación de Germán Quintero Andrade, vicerrector académico de la Institución quien, junto a Carlos Eduardo Correa Escaf, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Nicolás Galarza Sánchez, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, abordará las transformaciones de las ciudades a partir de la naturaleza.

Para Minambiente, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y con la inclusión de iniciativas enmarcadas en las BiodiverCiudades, se mejora la calidad de vida, se promueve el desarrollo urbano con bajas emisiones de carbono, y se contribuye a la adaptación de la gestión del cambio climático.

Actualmente son 14 las ciudades del país que han estado trabajando en estrategias enfocadas en la economía circular, la calidad del aire, la movilidad e infraestructura sostenible, y la educación ambiental.

“Estas ciudades han empezado su transformación y en este espacio toda la comunidad podrá informarse sobre los diferentes mecanismos que se han generado para esta transición urbana sostenible”, explicó Ellie López Barrera, investigadora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales, IDEASA, quien participará como moderadora.

De otro lado, este evento será el escenario para presentar la competencia certificable “Ciudades sostenibles y planificación territorial”, liderada por el programa de Ingeniería Industrial y el IDEASA, en el que durante 96 horas de formación los participantes desarrollarán la capacidad de repensar y transformar ciudades, y territorios sostenibles.

“Esta competencia certificable es importante para que los profesionales adquieran herramientas que les permitan incorporar la biodiversidad en el desarrollo territorial urbano, con el fin de mejorar la calidad ambiental, promover la bioeconomía y generar un crecimiento urbano sostenible al 2030”, explicó la investigadora Sergista.

De igual forma, quienes decidan formarse tendrán la oportunidad de desarrollar tres módulos en los que profundizarán en la gestión ambiental urbana y entornos sostenibles; aplicación de software para análisis de dinámica de sistemas; y financiación de proyectos de ciudades.



LEA TAMBIÉN