Con temas como el papel de la redes sociales en el activismo, autoritarismos en Latinoamérica, sistemas electorales y discursos políticos que polarizan, la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de La Sergio, llevó a cabo de forma exitosa el Primer Congreso sobre Democracia y Derechos Humanos en América Latina. Este encuentro se desarrolló durante dos días en el Centro de Eventos Hall 74 y tuvo una nutrida agenda de expertos.

La primera conferencia denominada “Democracia bajo asedio y autoritarismo en expansión”, estuvo a cargo de Alessandra Pina, directora de los programas de Freedom House para América Latina y el Caribe, una organización internacional de derechos humanos que realiza y promulga investigaciones sobre democracia y libertad política.

“Ahora ya no podemos hablar de una crisis de la democracia, sino que debemos reconocer que la democracia latinoamericana está bajo asedio, a eso se suman regímenes autoritarios que restan puntos a la libertad. Esto se puede evidenciar en países que no son libres en términos democráticos como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití, y otros que son parcialmente libres como Colombia, México, Bolivia, Guatemala y Honduras”, destacó la experta, durante su intervención.

En el primer día también se abordaron temáticas referentes a la reconstrucción de la memoria histórica en Venezuela, reconociendo la violación de los Derechos Humanos, los desafíos autoritarios en el continente y la participación de la juventud en la construcción de la democracia colombiana. En este último espacio participaron siete consejeros locales para la juventud de diferentes localidades de la capital, incluyendo a Camila Farfán, egresada Sergista.

Por su parte, Aníbal Pérez Linán, director del Kellogg Institute for International Studies, de la University of Notre Dame, dio apertura al segundo día del Congreso sobre Democracia y Derechos Humanos, con la conferencia “El fantasma de la erosión democrática en América Latina”, un tema del cual ha escrito varios libros como “Juicio político al presidente y la nueva inestabilidad política en américa Latina”, entre otros.

“La erosión democrática hace referencia al desmantelamiento gradual de la democracia, encabezada por líderes que se eligieron de forma popular y que la dañan desde adentro, generalmente, este fenómeno no es fácil de identificar mientras ocurre, sino, que por el contrario, se denomina así cuando las afectaciones ya son ampliamente visibles, el proceso suele ser muy lento”, explicó Pérez Linán.

Los jóvenes también jugaron un papel protagónico durante este día. Para hablar sobre las redes sociales y su importancia en el activismo, estuvieron presentes, Agustín Antonetti , director del Latin America Watch de la Fundación Libertad (Argentina) y Félix Llerena, embajador juvenil de Cuba ante Youth and Democracy in the Americas, quienes con solo 22 y 26 años, respectivamente, dialogaron acerca de cómo las redes sociales les han permitido apoyar movimientos democráticos populares y estudiantiles que luchan por los derechos.

“Los jóvenes tenemos el deber de reconocer que en países vecinos, de nuestro propio continente hay regímenes autoritarios que violan los Derechos Humanos como Venezuela y Nicaragua. Es entonces, nuestro deber alzar la voz y hacer visible estos problemas”, señaló Antonetti.

Finalmente, en las conferencias de cierre se llevaron a cabo mesas de diálogo, en las que asistieron varios ponentes, quienes abordaron diferentes temas como la sociedad civil en contextos autoritarios y la crisis social actual en Cuba.


LEA TAMBIÉN