La Sergio vibra con la sexta edición de su Encuentro de Músicas Colombianas – ECO6 que rinde homenaje al maestro Víctor Espinel. Del 2 al 9 de marzo, la Universidad vivirá una semana llena de música acogiendo sonoridades de los llanos orientales, músicas de Nariño y el Cauca, bullerengue del Caribe, y diversas expresiones de los Andes colombianos.
ECO es una iniciativa de la Escuela de Artes y Creación de La Sergio que, desde 2017, se ha consolidado como un espacio dedicado a exaltar la diversidad musical, sonora y cultural del país. Además, ha contado con el apoyo de importantes instituciones, entre ellas, el Ministerio de las Culturas –como proyecto del Programa Nacional de Concertación Cultural–, Open Society Foundations y, en esta oportunidad, IDARTES.
“Estamos muy contentos de volver a ECO. Esta edición es realmente muy especial porque reafirma el compromiso de la Escuela de Artes y Creación con las expresiones musicales y sonoras de Colombia, que se promueven desde el área de músicas colombianas liderada por el maestro Jhon Montenegro. Celebramos que por segundo año consecutivo relevantes entidades del país respalden nuestro evento; el año pasado hicimos parte del Programa de Concertación Cultural del MinCulturas y este año, IDARTES nos apoya como ganadores de la Beca LEP”, afirmó el maestro Julián Montaña Rodríguez, decano de la Escuela de Artes y Creación.
Durante 8 días, La Sergio será escenario de 14 conciertos, 10 ponencias de investigación, 4 talleres y 1 conversatorio, en los que cultores, investigadores y amantes de la música de nuestro país se reunirán para conversar en torno a la diversidad sonora de Colombia.
Así, del 4 al 9 de marzo, el Centro de Eventos Hall 74, la Plazoleta de Los Colores de la Universidad Sergio Arboleda y Galería Café Libro de la 93 serán los escenarios de una serie de conciertos presenciales de entrada libre, que tendrán la participación de artistas como: La Morena del Chicamocha, Claudia Gómez, Reburú, Gabriela Ponce, Supersón Frailejónico, Dortene, Guarura, Abdul Farfán y su grupo Caney, Deleite Carranguero y Cajik, así como diversas agrupaciones Sergistas, entre ellas el Ensamble Llanero, el Ensamble de Músicas Campesinas, Veneno Pa’l Coco, la Estudiantina de La Sergio y otros ensambles invitados de la Universidad El Bosque, la Universidad Nacional, la Universidad Distrital y la Universidad Pedagógica.
La Escuela de Artes y Creación de la Universidad Sergio Arboleda ofrecerá, además, cuatro talleres sin costo. El primero, en torno a las músicas de los llanos colombo venezolanos, en el que el maestro Víctor Espinel compartirá con los estudiantes inscritos un espacio práctico de aprendizaje y reflexión en torno a las expresiones musicales de esta zona de Colombia. Los otros talleres tendrán como protagonistas a Juan Diego Moreno de los Rolling Ruanas, a Eddy Gómez de Llorona Records y a los maestros Sergistas que guiarán clases en interpretación de instrumentos como la bandola andina, bandola llanera, arpa llanera, tiple, cuatro y acordeón vallenato.
Conscientes de la importancia de hablar de las músicas colombianas y de discutirlas en comunidad, adicional a esto, ECO6 acogerá un conversatorio junto al maestro Víctor Espinel el viernes 8 de marzo a las 4:00 p.m. en Hall 74. Este conversatorio estará dirigido por Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia.
Las ponencias se realizarán de manera virtual en dos sesiones: el miércoles 6 y el viernes 8 de marzo entre las 8:00 a.m. y las 11:00 a.m. y serán transmitidas a través del Canal de YouTube de la Escuela de Artes y Creación.
UN RECONOCIMIENTO A LA MAESTRÍA DE LA MÚSICA LLANERA
Anualmente, ECO6 exalta a destacadas figuras de las músicas colombianas con la Orden al Mérito Artístico y Cultural de la Universidad Sergio Arboleda; en esta edición, se reconocerá al maestro Víctor Espinel Sánchez, también conocido como “Gallo Giro”, destacado exponente de la música llanera en Colombia.
Espinel, nacido en Maní, Casanare, ha dedicado su vida a la música llanera; desde su infancia –a orillas del río Cusiana– hasta su consagración como uno de los grandes exponentes de las músicas de los llanos colombo venezolanos.
Su contribución a la música llanera va más allá de su talento como intérprete: ha sido un incansable promotor de los cantos de vaquería y los cantos del trabajo de llano, luchando por su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial. Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, incluyendo la Medalla al Mérito Salvador Camacho Roldán por su contribución al rescate y conservación de las raíces llaneras.
Víctor Espinel ha participado en destacados eventos nacionales e internacionales, como el Festival Internacional de la Bandola Criolla Pedro Flórez y el Festival Internacional de la Voz Recia y el Contrapunteo Cimarrón de Oro, entre otros. Su legado artístico y su compromiso con la preservación de la cultura llanera lo han convertido en una figura emblemática, inspirando a las futuras generaciones a valorar y disfrutar de esta rica tradición musical.
“Consiente de mi compromiso y amor por el llano, procuro día a día no dejar perder lo poco que queda y rescatarlo para que futuras generaciones conozcan y disfruten de nuestra inmensa riqueza cultural”, aseguró Espinel.
El maestro Espinel ofrecerá un concierto de entrada libre el viernes 8 de marzo a las 7:00 p.m. en Hall 74, en el que, además de recibir la Orden al Mérito Artístico y Cultural de la Universidad Sergio Arboleda, alternará con el Ensamble Llanero de La Sergio, dirigido por el maestro Juan Carlos Contreras.
La Orden al Mérito Artístico y Cultural es un reconocimiento de la Universidad Sergio Arboleda a destacados promotores de la cultura y exponentes de diferentes expresiones artísticas. Kike Santander, compositor colombiano de reconocimiento internacional, así como la reconocida cantadora colombiana, Martina Camargo, son algunos de los artistas que han recibido esta importante mención.