Coordinadora Oficina de Relaciones Internacionales – ORI
Universidad Sergio Arboleda
En la actualidad, un reto para quienes desean fortalecer su desarrollo profesional y personal está en convertirse en ciudadanos del mundo y tener capacidad para adaptarse a situaciones, lugares, comunidades y experiencias. En este marco conceptual, la internacionalización se percibe como un fenómeno transversal a las áreas del conocimiento, el cual brinda solo ventajas a quienes buscan ampliar sus horizontes.
Precisamente, una ventaja está en lograr entender situaciones cotidianas de otra manera, también en reconocer esas características peculiares de otros países y asimilar un enfoque intercultural, valorando no solo las bondades de la propia cultura sino, además, apreciando lo diferente para promover la mejora en la comunidad de origen y en una sociedad global.
Es importante destacar que tener experiencias internacionales, ya sea a nivel de estudios formales, aprendizaje de idiomas o realización de estancias investigativas y laborales, es una oportunidad maravillosa y un “motor turbo” que impulsa cualquier camino profesional o proyecto de vida. Los perfiles de personas que han vivido situaciones fuera de su “burbuja” dan a entender que tienen facilidad para adaptarse a nuevos ambientes, por lo cual es un factor crucial en los procesos de reclutamiento laboral, a nivel nacional e internacional.
Ahora bien, alrededor de la internacionalización hay muchos mitos. Principalmente, que es una actividad exclusiva para personas con buenos recursos económicos y que es de difícil acceso para personas que no cuenten con estos recursos, lo que significaría que no todos pueden acceder a oportunidades en el exterior. Sin embargo, hay que decir que esta apreciación no es cierta y que, si bien, hace algunas décadas el flujo de viajeros al mundo era mínimo, con el paso del tiempo este escenario global se percibe como el espacio en el cual se planean y desarrollan actividades sociales, políticas y económicas, y que ‘la burbuja’ del lugar de origen se va rompiendo cada vez más.
Este mito igualmente se desvanece en el momento en que se analizan las oportunidades para viajar fuera del país que ofrecen gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, entidades privadas, entre otras y que demuestra que toda persona puede encontrar la forma de tener una experiencia en el exterior, que se adapte a sus gustos, perfil, necesidades, intereses, presupuesto y prioridades.
Otro mito es que la movilidad internacional es una experiencia que debe hacerse solamente cuando se es joven, antes de iniciar una carrera profesional, mientras se está estudiando un pregrado o un posgrado. Esta percepción también debe superarse, puesto que las experiencias internacionales son fructíferas en cualquier momento y a cualquier edad; son igual de provechosas tanto para quien desea aprender o mejorar un idioma al inicio de su carrera, como para un profesor que quiere especializarse o compartir resultados de investigación con otros colegas. Es una experiencia valiosa para quien no sabe aún por dónde enfocarse y desea explorar otras culturas y oportunidades para encontrar su camino. Nunca es tarde para viajar y nunca es tarde para estudiar.
Particularmente, la visión de la Oficina de Relaciones Internacionales – ORI se orienta a poner en conocimiento a la comunidad Sergista que la internacionalización no es solo tener movilidad académica por un periodo determinado sino que, realmente, es una oportunidad que surge de manera transversal en todas las áreas del conocimiento y, por lo mismo, puede materializarse de muchas formas: desde casa, virtualmente o mediante seminarios, aplicando a becas o participando en concursos, desarrollando proyectos de investigación y de cooperación internacional, entre otras.
La misión institucional de la ORI se basa en generar oportunidades de internacionalización para la comunidad Sergista, esto, mediante la promoción de la interculturalidad como habilidad blanda importantísima en el desarrollo profesional y personal, además de mostrar el valor y el buen uso que se puede dar a la cooperación internacional.
La ORI invita a la comunidad Sergista a conocer ese abanico de posibilidades de movilidad académica que ofrece la Universidad Sergio Arboleda para apoyar proyectos de vida y para guiar a quien así lo desee en su deseo de vivir una experiencia internacional provechosa y que se acomode a su gusto y a su estilo.