LA SERGIO CONTINÚA FORTALECIENDO LAZOS ENTRE LA ACADEMIA Y LA EMPRESA CON LA XXII FERIA LABORAL SERGISTA
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La metacognición es un concepto ampliamente utilizado en la filosofía y en las ciencias cognitivas. Sin embargo, en la actualidad se ha hecho necesario incluirlo en los procesos de enseñanza. Antiguamente se definía como la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento, en donde se tienen unas creencias sobre qué pensamos y cómo construimos estas ideas. Por ejemplo, la creencia que tengo sobre mi desempeño manejando un carro. Si soy nuevo, voy a pensar que mi desempeño puede verse afectado si escucho música o si alguien habla conmigo mientras manejo. Esta reflexión sobre mi propio desempeño hace parte del proceso metacognitivo. Por otro lado, una persona experta puede tener otra metacognición, en donde piense que hablar con alguien no va a distraerla, pues tiene las habilidades y la experiencia suficiente para tener un adecuado desempeño.
Sin embargo, hoy en día se sabe que el proceso metacognitivo va más allá de darse cuenta y ser consciente del propio pensamiento. La metacognición es un proceso complejo que implica tener un conocimiento más detallado de las formas de aprendizaje. Es decir, saber identificar cuáles son las mejores estrategias para que mi aprendizaje vaya más allá de lo conceptual. Un aprendizaje donde no solamente se dominen conceptos y procedimientos, sino que pueda resolver situaciones de manera creativa y ajustándolas a las necesidades del ambiente. Esto quiere decir que si el estudiante identifica sus habilidades y debilidades, rápidamente sabrá transferir el conocimiento adquirido a nuevas situaciones y contextos.
En La Sergio se ha evidenciado que no es un proceso fácil y no todos los estudiantes tienen la motivación necesaria para aprender a utilizar la metacognición en su proceso de aprendizaje. Esto requiere práctica y debe ser un proceso continuo. En este sentido, se espera que los profesores tengan muy desarrollada la metacognición, y no sólo sean capaces de conocer sus propias estrategias, sino que puedan facilitar el proceso para que sus estudiantes desarrollen estas habilidades.
En este sentido, fomentar en el aula o en otros contextos de enseñanza el poder cuestionarse qué se sabe y qué no, permite que los estudiantes sean más conscientes del contexto y que empiecen a preguntarse sobre cómo solucionar el problema o necesidad. Asimismo, los ayuda a tener en cuenta situaciones anteriores en donde fueron conscientes de sus estrategias y de las consecuencias de las mismas, teniendo la capacidad de adaptarlas al contexto actual.
No sólo es importante lograr que los estudiantes identifiquen qué deben aprender, también es necesario que sean conscientes de cuál es la mejor manera para aprenderlo. Cada estudiante puede tener formas diferentes de aprender y los profesores pueden no tener tiempo suficiente para enseñar de forma personalizada. Sin embargo, si se les muestran diferentes estrategias, cada uno puede identificar la que mejor se adapta a su forma de aprender, y de esta forma, habrá un aprendizaje independiente.
Es importante resaltar que no solamente hablamos de estrategias cognitivas sino también emocionales y motivacionales. Tener consciencia de las emociones y motivaciones en un determinado contexto, también nos da mucha información sobre qué tan importante es la tarea que se está desarrollando. Asimismo, se puede determinar qué facilitó o dificultó la adquisición del aprendizaje.
En conclusión, la metacognición permite que los estudiantes se sientan empoderados de su propio aprendizaje, donde el papel del profesor es fundamental como facilitador de estrategias cognitivas que la promuevan.
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...
Con 20 años de trayectoria en la Universidad Sergio Arboleda, la secretaria de la Escuela de Comunic ...