Los sonidos del Pacífico, del Caribe y de la Región Andina estarán reunidos en un solo escenario con el Encuentro de Músicas Colombianas – ECO que organiza la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, para resaltar y problematizar la pluralidad musical del país y de prácticas culturales que tienen el sonido como protagonista.

Durante siete días cultores de las músicas del país de diferentes regiones, entre artistas, pedagogos e investigadores, se reunirán de manera presencial en La Sergio a tocar, pensar, y a intentar dar respuesta a los problemas que enfrentan este tipo de manifestaciones.

La cuarta edición de ECO tiene como eje central las músicas para instrumentos de viento y es por esto que, rendirá un homenaje al compositor, arreglista, productor y gestor chocoano, Leonidas Valencia, quien, además, ha sido un importante actor en la música del pacífico. Es autor de diversas publicaciones que resaltan la riqueza musical de esta región de Colombia, como “El Chocó y su folklore”, “La socialidad funcional de las músicas y bailes de los afrodescendientes del pacífico colombiano”, y la cartilla de iniciación musical “Al son que me toquen canto y bailo”, entre otras.

De otro lado, ECO ofrecerá 6 conciertos de acceso libre. A esto se suman 5 conferencias sobre temas diversos, entre ellos, la historia Colombia contada a través de las músicas tradicionales, la cumbia y la oralidad de la gaita en el país, y un conversatorio titulado ‘Gestión de la cultura musical en las regiones’.

“Con ECO construimos un espacio de reflexión crítica sobre lo que creamos y consumimos en cuanto a música y productos sonoros en Colombia. Hacemos con regularidad este evento porque queremos ser un espacio vivo, académico y crítico de nuestras realidades creativas. Esperamos que esta plataforma promueva nuevas sinergias, escuchas, acercamientos a las reflexiones históricas y, por supuesto, más apuestas musicales”, sostuvo Julián Montaña Rodríguez, decano de la Escuela de Artes y Música.

Además, ECO presentará 12 ponencias, en las que se compartirán resultados de investigación y nuevos conocimientos en torno a diferentes áreas o espectros de las músicas colombianas. Igualmente, 7 talleres que cuentan con dos ejes temáticos: el primero es la interpretación de instrumentos asociados a músicas tradicionales colombianas, como la bandola andina y llanera, el arpa llanera, el tiple y el acordeón vallenato; y el segundo, en Chirimía chocoana dirigido, que será dirigido por el maestro Leonidas Valencia.

Como parte de la estrategia en responsabilidad social en la que trabaja la Universidad, el primer taller estará dirigido a niñas, niños y jóvenes de Colombia, entre los 12 y 25 años, que estén vinculados a procesos de formación musical ofrecidos por casas de la cultura o academias regionales del país. Mientras que, el segundo, será un espacio para estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda y de instituciones aliadas, que sean intérpretes del clarinete, saxofón, trompeta, eufonio y percusión (redoblante, bombo y plato).

El Decano Sergista añadió que este encuentro es importante porque invita a las personas a ser “promotores de la reflexión informada sobre lo que hacemos como cultura, como colombianos, como consumidores, como ciudadanos de un mundo en cambio frenético. Uno de los roles de las carreras de música del país debería ser el convertirnos en estructuras que apalanquen la revisión de la historia desde varias esquinas, entre ellas, desde la ética, la sostenibilidad, la equidad, el consumo, el patrimonio, la memoria, ¿y por qué no? la salud emocional”, manifestó Montaña.

La apertura de ECO iniciará el sábado 30 de abril con dos sesiones, una por la mañana y otra por la tarde, del taller ‘Interpretación de instrumentos asociados a músicas tradicionales colombianas’. Asimismo, la iniciativa contará el lunes 2 de mayo con un concierto inaugural a cargo de los estudiantes Sergistas, becarios Talento Nacional, Catalina Gil, del programa de Teatro Musical, y Maicol Parra, del programa de Música.

Las personas interesadas en participar en ECO 2022 deberán inscribirse antes del 30 de abril.



LEA TAMBIÉN