Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

¿QUÉ ES BLOCKCHAIN Y PARA QUÉ SIRVE?

La aplicación de esta tecnología va más allá de la concepción del bitcóin. Se puede aplicar en varias industrias y es transversal a todas las áreas del conocimiento desde las ingenierías hasta la economía, el derecho y la comunicación, entre otros.

fabian-giraldo-docente-de-la-universidad-sergio-arboleda-en-la-conferencia-sobre-blockchain

Vivimos en un mundo de cambios constantes marcados por la Cuarta Revolución Industrial. Por eso, el pasado miércoles 14 de agosto, la Universidad Sergio Arboleda, en su camino por responder a las necesidades del siglo XXI, realizó una conferencia en el auditorio del Bloque D para hablar sobre blockchain.

Esta nueva tecnología permite el registro de datos inalterables en un sistema descentralizado, lo que le permite ser segura. “Se habla de un tema inmutable porque las cosas que se encuentran con blockchain nunca van a cambiar”, aseguró Camilo Molano, egresado de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda.

El blockchain inició con el bitcóin, pero va más allá de la criptomoneda. Hoy es lo que es, gracias a seis características: inmutable, trazable, conocida o anónima, distribuida o descentralizada, encriptada y segura.

Su implementación es transversal a todas las áreas e industrias. Es posible ver modelos de blockchain aplicados en varios sectores como el agrícola, el de educación, salud y gobierno, entre otros. “Aproximadamente el 10% de los medicamentos en Colombia son adulterados. La implementación del blockchain en este sector ayudaría a identificarlos”, sostuvo Camilo Molano.

Por su parte, Fabián Giraldo, docente de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda, explicó: “Como principios básicos para implementarla están: la necesidad de guardar información, la necesidad de tener un acceso compartido a ella y, el más importante, la existencia de conflictos de intereses”.

Para contribuir en la implementación de esta tecnología en Colombia, La Sergio creó el Laboratorio en Blockchain, el cual cuenta con tres proyectos. El primero es un ChatBot para Facebook en el que se certifican imágenes en una red que se encuentra implementada en la plataforma Ethereum con un hash (un número único, es decir como un número de identificación).

El segundo, el registro de inmuebles que permite registrar y conocer el historial de propietarios de estos bienes por medio de contratos inteligentes; y el tercero, la trazabilidad en temas agrícolas, en la que se identifica la procedencia de los bienes en la cadena de suministros. En este punto, el docente Giraldo afirmó: “La industria agroalimentaria plantea algunos desafíos importantes para lograr una gestión de la cadena de suministro transparente, auditable y fiable”.

Los retos que plantea el mundo 4.0 se enfocan en la creación de soluciones comerciales que pueda ser aplicables a los diferentes segmentos del mercado. Es por eso que desde La Sergio se incentiva la creación de estas iniciativas que implican la participación de varios actores. Por ejemplo, en los contratos inteligentes a los abogados o en un proyecto de fake news a periodistas, por mencionar algunos.

Además, La Sergio, en su camino por seguir aportando a la creación de un mundo 4.0, oferta tres diplomados en el área enfocados en Gobierno, logística y desarrollo de aplicaciones descentralizadas sobre Ethereum.


LEA TAMBIÉN