DESCUBRE CÓMO SE LIDERA LA SOSTENIBILIDAD DESDE LA INGENIERÍA AMBIENTAL CON EL TALLER PLANET BUILDERS
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
Fue el marxismo. Esta ideología que parecía extenderse de manera irreversible en todo el mundo a mediados del siglo pasado, fue la que sembró en Rodrigo Losada Lora la pasión por la ciencia política, una área del conocimiento que ha estudiado durante los últimos 50 años de su vida y que hoy, a sus 83, le valió el máximo reconocimiento otorgado por Colciencias: la categoría de Investigador Emérito.
“No sé qué circunstancias me llevaron a interesarme mucho por el marxismo, no porque simpatizara particularmente, sino porque me preocupaba mucho cómo estaba calando entre la gente. El foco era el tema de qué organización social y política debe tener un país. En ese proceso pensé: yo podría estudiar ciencia política para entender mejor este fenómeno del marxismo, que trata de extenderse más y más, en distintos países del mundo”, recuerda Losada Lora, quien ha compartido sus aprendizajes con los estudiantes Sergistas desde hace casi 10 años.
Sin embargo, desde muy temprano, su vocación se orientó hacia el servicio de la gente a través del sacerdocio. Por eso ingresó como novicio a la Compañía de Jesús, de la que se retiraría algunos años y muchas reflexiones después. “En ese momento concluí: es mejor un laico cuerdo que un cura loco”, señala.
Lea también: Investigadores séniores, un estandarte sergista para el avance del conocimiento y la sociedad
Desde entonces, su dedicación a la academia y la investigación ha sido completa. Tras estudiar Filosofía en la Universidad Javeriana, viajó a Georgetown University donde cursó su doctorado en Gobierno y Ciencia Política. “Cuando regresé a Colombia, me orienté al estudio del comportamiento electoral y de los partidos. Y desde esa época cultivo esa área, que incluye temas de representación política, grupos de presión, del impacto de los medios de comunicación en los resultados electorales, de estrategias de campaña”, explica.
Para este bogotano, y menor de cuatro hermanos, su trayectoria en ciencia política ha resultado una aventura. Y como toda empresa de resultado incierto, le ha significado momentos gratificantes y otros de incertidumbre. “En investigación hay momentos en lo que uno se siente perdido; se avanza por un lado y no se encuentra solución, se avanza por otro y tampoco se encuentra nada. Hay momentos en los que uno necesita información y no la consigue porque no está al alcance o habría que viajar a Europa, por ejemplo, para conseguirla. Hay situaciones frustrantes, pero se superan luego con mucha satisfacción”, relata Losada Lora, quien cuenta en su haber con más de 10 libros de su autoría, e innumerables artículos y colaboraciones editoriales.
No obstante, “La abstención electoral en marzo de 1994” es, hasta el momento, uno de los trabajos que más satisfacción le han proporcionado. En esta investigación, Losada analizaba el comportamiento electoral de las votaciones legislativas del 13 de marzo de 1994, y concluía que “entre más estímulos para participar en las elecciones recibe un elector, más tiende este a participar”.
Lea también: La Sergio cultiva excelentes docentes para entregar los mejores profesionales
“A través de esta investigación documentamos que hay muchos mitos en torno a la política, que la gente ignora, mitos gratuitos. En Colombia se ha pensado que, porque tenemos un sistema en el que hay mucha abstención electoral, tenemos una democracia subdesarrollada. Y la gente se queda pasmada cuando les decimos que Estados Unidos y Suiza, dos países con democracias muy respetables, tienen más o menos el mismo nivel de abstención que nosotros”, agrega el investigador Sergista.
Para los jóvenes que quieren iniciarse en el estudio a profundidad de ciertos temas, su consejo es: “empiecen a investigar ya”. Él no ha dejado de hacerlo desde que hizo de la academia su opción de vida. “Tengo 83 años y vivo feliz investigando”, afirma.
En la actualidad lidera un semillero de investigación, integrado por estudiantes de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales. Su objeto de estudio ha sido la imparcialidad de los textos implementados en consultas populares. “Hemos encontrado que la inmensa mayoría de las consultas tienen un texto, sobre el cual la gente se pronuncia –apruebo o no apruebo- absolutamente confuso, sesgado o ‘amañado’; no es un texto imparcial. Pero las consultas a nivel de municipios ponen textos tendenciosos, confusos. Dar a conocer eso, y abrir los ojos a las personas, creo que es un gran aporte”, concluye el investigador Sergista.
Ahora, gracias a su dedicada trayectoria académica, Losada Lora entró a ser parte del 1% de los investigadores eméritos del país, una categoría otorgada por Colciencias, máximo ente rector de la ciencia y la tecnología en Colombia. ¡Felicitaciones, maestro!
La Sergio es una comunidad de investigación
Noche de la Excelencia Sergista: docentes e investigadores fueron exaltados por su calidad académica
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
Magistrados en ejercicio, exmagistrados, constituyentes de 1991, académicos, actores institucionales ...
Durante el evento, que se desarrollará en modalidad virtual del 3 al 12 de junio, los aspirantes pod ...
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...