
El próximo 9 de marzo, la Universidad Sergio Arboleda llevará a cabo la primera sesión del Foro Abierto y Permanente de Transformación Digital, un nuevo espacio académico que busca incentivar una reflexión en torno a las implicaciones y las problemáticas, propias del mundo 4.0.
“Regulación de las Economías Colaborativas en Colombia: historias de amores y odios” es el nombre del primer encuentro académico, que se realizará en el Centro de Eventos Hall 74, a partir de las 7:00 a.m., y que contará con la participación de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
En esta primera sesión se discutirán temas como las plataformas de movilidad en una sociedad 4.0, el derecho de la competencia, los fondos de inversión y la regulación de las economías colaborativas, entre otros. Gonzalo Araujo, exdirector de asuntos de gobierno para Suramérica en Uber, será uno de los panelistas principales.
“Lo que queremos es que los asistentes entiendan los retos del legislador de cara a la regulación y los derechos que tienen los consumidores, en torno a este tipo de economías. Además, que comprendan otros aspectos clave de su regulación, como el régimen laboral de las personas que participan de este tipo de plataformas, temas tributarios, de inversión y comerciales”, explica Germán Flórez, docente de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, quien estará a cargo de uno de los paneles del evento.
La Superintendente de Transporte, Carmen Ligia Valderrama, será otra de las invitadas principales al evento, en el que también intervendrán Ignacio Gaitán Villegas, presidente de Innpulsa Colombia; Julio Gaitán, director de Softbank; Juan Camilo González, fundador de Mis Finanzas Personales, y el egresado Sergista, Andrés Pantoja, fundador de Legal Mentors.
“La academia debe proporcionar los principales insumos para la discusión de la regulación de las economías colaborativas, ya que no tiene ningún interés y ofrece un punto de vista más holístico, a partir de diferentes regulaciones que se han dado en las más diversas jurisdicciones, como las anglosajonas, las de países de ingresos medios, como el nuestro –en América Latina– e incluso en continentes como Asia o Europa”, destaca el profesor Germán Flórez.
La segunda sesión del Foro Abierto y Permanente de Transformación Digital se realizará en el mes de abril y reflexionará en torno a la participación de las mujeres en las actividades científicas y tecnológicas, en el mundo de la Cuarta Revolución Industrial.

