Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

EDUCACIÓN NO PRESENCIAL, LA ‘MATERIA’ QUE SACÓ LO MEJOR DE LOS SERGISTAS

Estudiantes, docentes y directivos comparten cómo ha sido su experiencia en la modalidad no presencial que, hasta el momento, ha permitido la realización de más de 10 mil clases remotas y más de 22 mil horas de trabajo y conocimiento.

“La cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su favor”, decía Winston Churchill, el ex primer ministro británico que lideró al Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.

Precisamente, en contra de muchas situaciones que abruptamente provocaron el aislamiento social de casi la mitad de la humanidad, la Universidad Sergio Arboleda se ha elevado más alto que nunca, gracias al compromiso de sus docentes, estudiantes y colaboradores administrativos.

El esfuerzo emprendido desde el pasado 24 de marzo para dar continuidad a las actividades académicas, se resume en cerca de 22.585 horas de educación no presencial, tiempo que equivale a dos años y medio, la mitad de la formación académica de un estudiante en un pregrado.

José María del Castillo, vicerrector de Gestión Académica, dio un balance positivo sobre la ejecución de la educación no presencial en La Sergio.

José María del Castillo, vicerrector de Gestión Académica, dio un balance positivo sobre la ejecución de la educación no presencial en La Sergio.

“Si bien es cierto que desde hace varios semestres hemos venido trabajando en la digitalización de nuestros programas y en el fortalecimiento de las competencias digitales de la Comunidad Académica, también lo es que, en un corto tiempo, logramos la tarea de capacitar a los docentes y explicarles a los estudiantes cómo acceder a las diversas herramientas. Afortunadamente, pudimos responder con prontitud. Así que el balance es satisfactorio”, afirmó José María del Castillo, vicerrector de Gestión Académica de La Sergio.

Por su parte, Camilo Noguera, secretario general de las sedes de Barranquilla y Santa Marta, destacó la actitud de la Comunidad Sergista en la transición hacia la nueva modalidad académica, impuesta por la coyuntura global. “Es satisfactorio informar que la educación no presencial ha sido un éxito por la disposición de los estudiantes al cambio y la actitud positiva de nuestro cuerpo docente”, sostuvo.

Los docentes también han sido clave para la normalización académica a través de medios virtuales. Además, como señaló Adriana Uribe, vicerrectora de la sede Barranquilla, ha representado para el cuerpo docente la oportunidad de seguir creciendo.

“Con el pasar de los días hemos sido protagonistas de la aplicación de algunos de los conceptos que enseñábamos: en épocas de crisis es tan inútil como inevitable la resistencia al cambio, debemos tener la mente abierta y ser innovadores para manejar el nuevo escenario de manera positiva”, destacó la directiva Sergista.

Por esto, para responder a los retos de la no presencialidad, la Universidad no solo afianzó las competencias de los docentes en el uso de herramientas TIC en el aula, en la generación de contenidos académicos virtuales y en las plataformas de comunicación y evaluación online, sino que, además, habilitó múltiples canales para brindar soporte a los maestros.

De igual manera, abrió espacios virtuales para que los estudiantes pudieran expresar sus inquietudes, como el Facebook Live en el que, de manera simultánea, más de 1.400 Sergistas de Bogotá, Santa Marta y Barranquilla formularon diversas preguntas a directivos de la Institución.

Además, La Sergio activó canales para atender el bienestar físico y psicológico de sus estudiantes y, liderada por el Servicio Médico, creó la modalidad de telemedicina, una innovadora iniciativa que fue reconocida por medios nacionales como Noticias Caracol y Blu Radio.

Estar en casa para aprender y mejorar

Natalia Poveda, estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo, es una de los más de diez mil Sergistas, que han asumido con responsabilidad el reto de la educación presencial.

Natalia Poveda, estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo, es una de los más de diez mil Sergistas, que han asumido con responsabilidad el reto de la educación no presencial.

Y como las cometas, los Sergistas también se han elevado gracias a las adversidades. Así, han dado lo mejor de cada uno para continuar con su formación académica que ya se refleja en la realización de más de 10 mil clases no presenciales.

“Esta modalidad ha cambiado mi aprendizaje porque he descubierto debilidades que tenía a la hora de estudiar; estar en casa me permite trabajar en ello y convertirme en una persona autodidacta”, aseguró María Mónica García, estudiante del programa de Marketing y Negocios Internacionales en Bogotá.

Por su parte, Carolina Muñoz Bilbao, estudiante de Comunicación Social y Periodismo en Barranquilla, señaló: “es hora de analizar el comienzo de las nuevas capacidades que, desde lo académico, empezamos a desarrollar como estudiantes”.

Por eso, La Sergio se ha asegurado de brindar a sus alumnos el acompañamiento necesario para el desarrollo de sus actividades, de manera que, incluso, les permita superar limitaciones de otro orden.

“Asumir este reto es complejo, debido al deficiente servicio de energía en Santa Marta, pero gracias a los docentes y a la Universidad tenemos el aula virtual llena de herramientas y materiales para seguir formándonos”, explicó María Paula Pertuz, estudiante del Programa de Psicología en Santa Marta.

A su vez, los Sergistas han asumido la no presencialidad como un trabajo conjunto: un reto comunitario. “Sé que todos estamos poniendo el mejor empeño y veo cómo los docentes trabajan todos los días por mejorar las estrategias pedagógicas. Hago una invitación a ser más empáticos y conscientes con lo que estamos viviendo”, afirmó Aura Martínez, estudiante de Teatro Musical en Bogotá.

El aprendizaje se da cuando estamos dispuestos a recibirlo y debo aclarar que mis profesores se están esforzando, incluso, el doble que yo

Marco Castaño

Así mismo, Marco Castaño, estudiante de Marketing y Negocios Internacionales en Barranquilla, manifestó: “el aprendizaje se da cuando estamos dispuestos a recibirlo y debo aclarar que mis profesores se están esforzando, incluso, el doble que yo”.

César Niño, docente de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales en Bogotá, resaltó los valores de los Sergistas. Para él “ha sido gratificante observar la solidaridad de muchos estudiantes con sus propios compañeros en la gestión de la crisis y en la exaltación de sus condiciones más humanas, ante las vulnerabilidades comunes”.

Los logros para la Comunidad Sergista

Camilo Noguera, secretario general de la Universidad Sergio Arboleda en Santa Marta y Barranquilla, resaltó la disposición de la Comunidad Sergista para afrontar este desafío de manera exitosa.

Camilo Noguera, secretario general de la Universidad Sergio Arboleda en Santa Marta y Barranquilla, resaltó la disposición de la Comunidad Sergista para afrontar este desafío de manera exitosa.

En este proceso, todos han aprendido. No solo los estudiantes, quienes se han adaptado a nuevas formas de estudio; los decanos y los docentes también han buscado la manera de innovar a la hora de impartir clases.

“La implementación de nuevas tecnologías como método de enseñanza enriquece desde todo punto de vista la labor del docente, ya que nos abre el horizonte hacia nuevas prácticas, que, a veces, son incluso más efectivas que las tradicionales”, destacó el presbítero Mauricio Uribe, decano de la Escuela de Filosofía y Humanidades en Bogotá.

Hemos encontrado personas con grandes competencias que, a veces, en el trajinar diario, no habíamos percibido

Antonio Díaz Morales

En total, han sido cerca de 1.200 docentes a nivel nacional quienes han contribuido para que la continuidad de los procesos académicos sea un éxito. En palabras de Antonio Díaz Morales, decano de la Escuela Internacional de Administración y Marketing (EIAM) de Bogotá, “el equipo docente ha logrado vencer el miedo, demostrar su compromiso, trabajar en equipo y, quizás lo más importante, descubrir nuevas habilidades”.

“Hemos encontrado personas con grandes competencias para el manejo de aspectos tecnológicos, creativos, de liderazgo, relacionistas públicos innatos, hasta artistas y mucho más. Todos estos, aspectos de valor agregado que tienen cada uno de ellos y que, a veces, en el trajinar diario, no lo habíamos percibido”, destacó el decano Sergista.

Innovar ha sido otro reto que los docentes Sergistas han asumido con altura. “Los docentes, por ejemplo, se están reinventando en tiempo real y están reflexionando sobre su práctica y cómo esta coyuntura académica tendrá, sin duda alguna, un impacto innovador en la forma como llevarán a cabo su rol, una vez se regrese a las clases presenciales”, aseguró por su parte, Herman Andrés Palacios, decano de la EIAM en Santa Marta.

El logro más importante es que La Sergio ha cumplido a cabalidad con todas las clases

Pero sin duda, el logro más importante es que La Sergio ha cumplido a cabalidad con todas las clases, en las cuales ha alcanzado una asistencia de más del 90% de los Sergistas y ha sacado a relucir el compromiso de los directivos y de los docentes por hacerlo de la mejor manera.

Nicolás Liendo, decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales en Bogotá, aseguró: “a la par que se trabaja por incorporar las últimas innovaciones tecnológicas y combinar herramientas online y offline a las clases, también se brinda el acompañamiento constante a los estudiantes que están de intercambio en otros países”.

Mientras los vientos continúen siendo adversos, los retos seguirán. Y tal como las cometas, que solo se elevan con corrientes contrarias, el espíritu de los Sergistas crecerá en empatía, responsabilidad, solidaridad y disciplina. Esa es su impronta humanista, ese es el sello Sergista.


LEA TAMBIÉN