Diecisiete grupos de investigación de la Universidad Sergio Arboleda sobresalieron en los resultados de la “Convocatoria Nacional de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y reconocimiento de investigadores” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación llevada a cabo en 2021, con la que se busca identificar instituciones y personas que participan de actividades de investigación en el país.
Como resultado de la articulación de docentes, investigadores y estudiantes de La Sergio, tres grupos de investigación lograron mantenerse de nuevo en la categoría A1, la más alta de esta convocatoria, que se obtiene por generar nuevo conocimiento. Para esto, MinCiencias realiza un riguroso proceso evaluativo de las propuestas presentadas y, posteriormente, las clasifica en las categorías A1, A, B y C.
“Dentro de nuestra visión está posicionarnos a nivel nacional e internacional como una institución líder que, a través de sus áreas prioritarias de investigación, promueve la generación y apropiación de conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural”, expresó José María del Castillo Abella, vicerrector de Gestión Académica de la Universidad.
“Es por esto por lo que, la investigación en La Sergio fomenta la búsqueda permanente de la excelencia a través del estímulo de la creatividad y capacidad de innovación profesional y científica; propiciando escenarios pedagógicos para la formación, desarrollo, autoevaluación y mejora continua en los procesos investigativos acordes al contexto institucional, nacional e internacional”, agregó el Vicerrector.
Uno de los grupos destacados fue “MUSA.IMA1”, que cuenta con las siguientes líneas de investigación: matemáticas aplicadas, matemáticas puras, y educación matemática. Esta última propende por el diseño e implementación de estrategias innovadoras para la enseñanza de esta disciplina a estudiantes de educación media y superior del país.
“Mantenernos en la mejor clasificación contribuye al avance de los procesos investigativos y al reconocimiento de la Institución en otros países. Nos permite continuar con los trabajos cooperativos y proyectos de investigación. Con todo esto podemos ofrecer una mejor formación a nuestros estudiantes”, destacó Laura Gómez Bermeo, docente investigadora del programa de Matemáticas y líder del grupo frente al reconocimiento alcanzado.
“El involucramiento de los estudiantes ha sido muy importante, desde los semilleros de investigación profundizan en temas de interés en las matemáticas. Su participación en eventos y ponencias, y el desarrollo de sus tesis de pregrado y maestría, son un gran apoyo para el posicionamiento de La Sergio”, agregó Gómez, quien además es egresada Sergista.
De manera similar, los grupos “SIKU” en el que se trata la informática y la electrónica para el beneficio de las comunidades, y “Joaquín Aarón Manjarrés” liderado por el docente Edimer Latorre de la sede de La Sergio en Santa Marta, se ubicaron en la máxima categoría.
“Tenemos varias líneas de investigación como energías renovables, software inteligente, robótica, diseño y prueba de satélites. Trabajamos con profesores y estudiantes de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, e Ingeniería Electrónica. Gracias a esta calificación podemos participar en diferentes convocatorias”, dijo Ronald Hurtado Velasco, líder de “SIKU”.
La apuesta de investigación de La Sergio
Desde la División General de Investigación, Innovación y Promoción Humanista (DGIIH) de la Universidad Sergio Arboleda, se ha procurado por atender las demandas del contexto colombiano y, en ese sentido, los trabajos de la comunidad académica están orientados al desarrollo del capital humano, estructural y racional, los planes de desarrollo regionales y nacionales, las tendencias en investigación, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En consecuencia, las áreas prioritarias de investigación definidas por la Institución son las siguientes: desarrollo regional e ingeniería humanitaria; ciencia, tecnología, analítica y Big Data; política y relaciones Internacionales; humanismo cívico y transformación cultural; crisis de la justicia en Colombia; innovación, comunicación digital y educación inclusiva, y Gestión Empresarial y Negocios (GEN).
“Nuestros grupos tienen una visión integral del conocimiento, pues además de generarlo, se apropian de él y lo aplican cada día. Los resultados que impactan y transforman el contexto son los que están alineados con la apropiación social, el trabajo con comunidades, la participación ciudadana, las interrelaciones y las alianzas con diferentes instituciones”, señaló Mónica Calero Manzano, directora encargada de la División General de Investigación, Innovación y Promoción Humanista (DGIIH) de La Sergio.
Es de destacar que algunos de los grupos de investigación de la Universidad escalaron en los resultados gracias al arduo trabajo realizado desde hace algunos años. Es el caso de la Escuela de Economía que, gracias al proyecto investigativo ‘Política pública y economía empresarial’, ascendió de la categoría A a A1.
“Estamos muy felices porque al fin alcanzamos la clasificación A1 y eso nos lleva a hacer un ejercicio de retrospectiva y evaluar todo lo que hemos hecho desde la Escuela por proponer un modelo de investigación en la Universidad y trabajar con la sociedad para mejorar las condiciones de vida en las ciudades. Para ello, nos enfocamos en el crecimiento, movilidad y transporte de mercancías, y sostenibilidad ambiental de los territorios”, resaltó Alex Smith Araque, docente de la Escuela de Economía y líder del grupo.
Por su parte, el grupo “Análisis político” que se encontraba en la categoría B ascendió a A1, por la labor de docentes y participantes de semilleros de investigación para resolver los problemas políticos actuales y buscar oportunidades para la sociedad colombiana.
“Nuestro equipo funciona desde 2009, es más de una década trabajando en áreas como los partidos políticos, las políticas públicas, la política exterior, la seguridad, el conflicto y la paz”, expresó Fabio Sánchez Cabarcas, líder del grupo de investigación y director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de La Sergio.
Finalmente, resulta pertinente precisar que, de un total de 25 grupos de investigación que se presentaron, 17 clasificaron en las categorías A y A1 . Por otro lado, “CICOSVIDA: Ciencias del Comportamiento para la Salud y la Vida”, del programa de Psicología de La Sergio Santa Marta, se categorizó como un nuevo grupo institucional en esta convocatoria implementada en el territorio nacional.